La AACr llevó adelante un nuevo encuentro en el Auditorio Mauricio López con el patrocinio de CONICET San Luis.
La Asociación Argentina de Cristalografía (AACr), fundada en 2004, reúne a investigadores de todo el país dedicados a la cristalografía y a las técnicas de caracterización estructural. Su evento más importante, la Reunión Anual, es un espacio clave para el intercambio de ideas, la discusión de avances y la exploración de nuevas metodologías en el campo. La XX Reunión Anual de la AACr se llevó a cabo del 5 al 7 de noviembre de 2025 en la Universidad Nacional de San Luis. La misma contó con dos eventos satélites: el XIII Taller de la AACr, que trató sobre “Cristalografía y Sector Productivo” y la XVI Escuela de Cristalografía, sobre “Crecimiento de Cristales y Métodos de Resolución Estructural”.
La reunión es de interés nacional y regional y la temática del evento abordó tópicos actuales como difracción de alta resolución, SAXS-SANS, textura, difracción de electrones (TEM), técnicas de absorción (XANES, EXAFS), síntesis y caracterización, reflectometría, neutrografía – tomografía, proteínas – biología estructural, polimorfismo, difracción de monocristales, educación y divulgación, entre otros, los cuales son de interés tanto en la comunidad científica como en la empresarial. En particular, con respecto al XIII Taller, se pretendió generar un punto de encuentro entre científicos, empresas y vinculadores relacionados a la industria minera, metalúrgica, cementera, farmacéutica, entre otras, donde las técnicas relacionadas a la cristalografía pueden contribuir a mejorar dichas actividades.
El evento contó con el auspicio de CONICET San Luis, UNSL, LABMEM, AFA, Fundación José A. Balseiro, ULP y el patrocinio de CONICET, Analytical, Bruker, Inbox, Malvern Panalytical, Boioendesa Terralab, SRK, Microlat, Rigaku, Cementos Avellaneda y CCDC. El tema de esta edición fue “Crecimiento de Cristales y Métodos de Resolución Estructural”, y abordó tres tópicos: Crecimiento de sólidos cristalinos específicamente como Monocristales (de pequeñas moléculas y macromoléculas); resolución de estructuras cristalinas mediante la técnica de Difracción de Rayos X de monocristal (SC-XRD); y obtención de datos cristalográficos mediante Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM).
El presidente de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr), Dr. Carlos López, alegó sobre el evento: “Vivimos unas excelentes jornadas, muy fructíferas, con una gran cantidad de conferencistas de relevancia nacional e internacional. También contamos con numerosas exposiciones orales, todas de un nivel muy interesante para esta reunión. Hemos tenido el invaluable apoyo de la Universidad Nacional de San Luis, la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, así como de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Además, recibimos el acompañamiento de numerosos auspiciantes, tanto públicos como privados, que contribuyeron a financiar este importante evento.”
Conferencias Plenarias, Semi-Plenarias, XIII Taller de la AACr y Conferencias de Empresas
Conferencias Plenarias, Semi-Plenarias, XIII Taller de la AACr y Conferencias de EmpresasLa misma contó con Conferencias Plenarias a cargo del Prof. Joseph T. Hupp (Northwestern University, Chicago, Illinois), Prof. Pedro M. Alzari (Department of Structural Biology and Chemistry – Structural Molecular Biology and Infectious Process, Institut Pasteur – Université Paris Cité), Dr. Diego G. Lamas (Laboratorio de Cristalografía Aplicada – Instituto de Tecnologías Emergentes y Ciencias Aplicadas, ITECA – CONICET – UNSAM), Dra. Adriana C. Serquis (Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, INN – CNEA – CONICET; Secretaría de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología, SICADyTT – UNRN), Dr. Juan M. Zamaro (Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica, INCAPE – UNL – CONICET; Facultad de Ingeniería Química, FIQ – UNL), Dr. Bertrand Toudic (CNRS Research Director, Institut de Physique – Université de Rennes, France) y Dra. Maria Eugenia Zelaya (Gerencia de Física – Centro Atómico Constituyentes, CNEA). Las Conferencias Semi-Plenarias estuvieron a cargo de Dr. Matías Rafti (Laboratorio de Materia Blanda – Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas, INIFTA – FCE – UNLP), Dra. Leticia I. Llarrull (Laboratorio de Sensores Bacterianos – Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, IBR – CONICET – UNR), Dr. Javier M. González (Laboratorio de Enzimología Estructural – Instituto de Bionanotecnología del NOA, INBIONATEC – CONICET – Universidad Nacional de Santiago del Estero, UNSE), Dr. David M. Comedi (Instituto de Física del Noroeste Argentino, INFINOA – CONICET – UNT), Dra. M. Celeste Bernini (Grupo de Química Inorgánica – Instituto de Investigación en Tecnología Química, INTEQUI-CONICET-UNSL), Dr. Rodrigo Parra (Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, INTEMA – CONICET – UNMDP), Dr. Martín Saleta (Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, INN – Centro Atómico Bariloche, CAB – CNEA) y Dra. Nora Pellegri (Instituto de Física del Rosario, IFIR – CONICET – UNR).
Por otra parte, el “XIII Taller de la AACr”, contó con la exposición de la Dra. Florencia Di Salvo (Grupo de Química Estructural & Ingeniería Cristalina – Instituto de Química, Física de Materiales, Medio Ambiente y Energía, INQUIMAE – CONICET – UBA), Dr. Camilo Raúl de los Hoyos (Consultor Corporativo en Geología – SRK Argentina), Dr. Agustín Godoy (Jefe de Ingeniería de Control de Procesos – Cementos Avellaneda). En cuanto a las Conferencias de Empresas, estas contaron con la participación del Dr. Pierre Le Maguerès (director of Scientific Support – Rigaku Americas, Conferencia de Microlat), Dr. Marcos Mobbili (Consultor de Ventas en Analytical Technologies S.A. – Conferencia de Analytical) y el Dr. Leandro Almeida (Senior XRF / XRD Application Specialist at Malvern Panalytical – Conferencia de INBOX).













