El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
Inicio Generales

INVESTIGADOR DEL CONICET FUE GALARDONADO POR UN PROYECTO DE CUIDADO DEL AMBIENTE

en Generales, Noticias
0 0
A A
INVESTIGADOR DEL CONICET FUE GALARDONADO POR UN PROYECTO DE CUIDADO DEL AMBIENTE

Desde hace ya tiempo venía estudiando la contaminación atmosférica, que -según sus indagaciones- se cobra cada año la vida de siete millones de personas alrededor del mundo. Ahora, su proyecto Breathe To Change (“Respira para cambiar”), en el que plantea la necesidad de crear una red interinstitucional, nacional e internacional para combatir la problemática, fue reconocido por la Fundación Alexander von Humboldt. “Fui honrado con un premio que me ayudará a continuar con mi visión de unir ciencia-política-sociedad, en favor de una transición sustentable y del cuidado de nuestro ambiente”, cuenta Rodrigo Gibilisco, investigador asistente del CONICET en el Instituto de Química del Noroeste Argentino (INQUINOA, CONICET-UNT), poco después de enterarse del reconocimiento.

Breathe To Change tiene como finalidad compensar la falta de monitoreo en la calidad del aire, y al mismo tiempo construir sistemas institucionales para el abordaje de estas cuestiones. La iniciativa propone crear la primera red de monitoreo de calidad del aire en la Provincia de Tucumán, para proporcionar una plataforma de datos de acceso abierto e informar a los ciudadanos sobre la calidad del aire local en tiempo real. Para ello, se plantea un nuevo enfoque de vigilancia de bajo costo mediante sensores ambientales interconectados digitalmente a través de internet.

Un flagelo global, multicausal

La propuesta parte de la base de que la contaminación del aire se debe a muchos factores. Mientras el aumento de la actividad industrial y la quema de combustibles fósiles asociados al transporte y a la rápida urbanización son las principales preocupaciones en las economías desarrolladas, en los países con economías en vías de desarrollo basadas en actividades agrícolas es la quema de biomasa a cielo abierto la máxima responsable. Y para poner en relieve su gravedad, el investigador apela a los siguientes datos: el material particulado, uno de los principales contaminantes atmosféricos emitidos durante la combustión de la biomasa, se asocia cada vez más con nacimientos prematuros y bajo peso de los recién nacidos; problemas cognitivos en niños y ancianos, y con una mayor incidencia de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares en la población en general. Se calcula que en 2015, más de 4,2 millones de muertes en el mundo fueron causadas por la contaminación del aire por partículas finas (PM2,5), lo que significa más muertes prematuras que las ocasionadas por la malaria o por el VIH en ese mismo período.

“La contaminación atmosférica no sólo representa una amenaza para la salud humana, sino también para el ambiente, ya que reduce el rendimiento de las cosechas y afecta los patrones de precipitación y la temperatura”, explica el experto en su propuesta. Aunque existen leyes estrictas para controlar y regular el uso del fuego en la mayoría de los países latinoamericanos, solo en Argentina se quemaron más de un millón de hectáreas en 2020. De estos incendios, el 95 por ciento se debió a la intervención humana, según un reciente informe del Servicio Nacional de Manejo del Fuego del gobierno argentino, documento que Gibilisco utiliza como fuente informativa y estadística. Pero –agrega el experto-, esta situación se debe también a la implicancia de ciertas actividades socioproductivas, como la agrícola – en formas diferentes según la región del país-, y a factores climáticos como las altas temperaturas y los fuertes vientos, que también varían según la zona geográfica.

Objetivos: optimizar la vigilancia y la monitorización

El proyecto prevé el diseño de un módulo sensor de calidad del aire (AQSM) que se utilizará para una primera evaluación a gran escala de la calidad del aire en la provincia de Tucumán. A partir de allí se busca la creación de la primera red de monitoreo de calidad del aire impulsada en conjunto por instituciones académicas, organismos gubernamentales y con participación de los ciudadanos.

Durante los últimos años, advierte el investigador, múltiples proyectos exploraron el potencial de los sensores ambientales de “bajo costo” para la vigilancia de la contaminación atmosférica. El uso se enfoca generalmente en la ciencia ciudadana y en el desarrollo de actividades educativas, que tienen como objetivo principal involucrar a los ciudadanos en el proceso de medición y sensibilizarlos sobre los problemas medioambientales; y por otro lado, se encara el problema con un enfoque científico más sofisticado, cuya finalidad primordial es estudiar el potencial de ese tipo de tecnologías de detección. Esta iniciativa -subraya- se centrará en la consecución de ambos enfoques; es decir, en la experimentación científica y la participación ciudadana,  e implicará la injerencia de instituciones académicas tanto nacionales como de Alemania.

Etiquetas: AMBIENTECONICETINVESTIGADOR
CompartirTweetEnviar

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Desuscribir

Notas Relacionadas

¡ATENCIÓN MATRICULADOS DEL CAPSL!
Agenda

¡ATENCIÓN MATRICULADOS DEL CAPSL!

24 junio, 2025
EN EL PROBLEMA UNIVERSITARIO ESTÁ EN JUEGO EL FUTURO DE LA NACIÓN
Generales

EN EL PROBLEMA UNIVERSITARIO ESTÁ EN JUEGO EL FUTURO DE LA NACIÓN

24 junio, 2025
SE ABREN NUEVAS INSCRIPCIONES PARA LAS CARRERAS DEL CONVENIO ULP- UNTREF
Agenda

SE ABREN NUEVAS INSCRIPCIONES PARA LAS CARRERAS DEL CONVENIO ULP- UNTREF

24 junio, 2025
IMPORTANTE REUNIÓN PARA AVANZAR CON LAS OBRAS DEL MÓDULO 1 DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNVIME
Generales

IMPORTANTE REUNIÓN PARA AVANZAR CON LAS OBRAS DEL MÓDULO 1 DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNVIME

24 junio, 2025
LA CONEAU OTORGÓ RECONOCIMIENTO A POSGRADO EN COMUNICACIÓN POLÍTICA
Generales

LA CONEAU OTORGÓ RECONOCIMIENTO A POSGRADO EN COMUNICACIÓN POLÍTICA

24 junio, 2025
LA UNCUYO SERÁ SEDE DEL VII ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS
Generales

LA UNCUYO SERÁ SEDE DEL VII ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS

23 junio, 2025
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Novedades
LA UNLC LIDERA UN PLAN ESTRATÉGICO PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES EN SAN LUIS

LA UNLC LIDERA UN PLAN ESTRATÉGICO PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES EN SAN LUIS

18 junio, 2025
CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

23 junio, 2021
CIN: NUEVO AÑO, LOS MISMOS PROBLEMAS

DECLARACIÓN DE LA RED INTERUNIVERSITARIA DE DISCAPACIDAD (RID) DEL CIN

17 junio, 2025
LA UNLC Y EL CONSEJO DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE SAN LUIS FIRMARON UN CONVENIO DE COOPERACIÓN

LA UNLC Y EL CONSEJO DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE SAN LUIS FIRMARON UN CONVENIO DE COOPERACIÓN

23 junio, 2025
¡ATENCIÓN MATRICULADOS DEL CAPSL!

¡ATENCIÓN MATRICULADOS DEL CAPSL!

24 junio, 2025
EN EL PROBLEMA UNIVERSITARIO ESTÁ EN JUEGO EL FUTURO DE LA NACIÓN

EN EL PROBLEMA UNIVERSITARIO ESTÁ EN JUEGO EL FUTURO DE LA NACIÓN

24 junio, 2025
SE ABREN NUEVAS INSCRIPCIONES PARA LAS CARRERAS DEL CONVENIO ULP- UNTREF

SE ABREN NUEVAS INSCRIPCIONES PARA LAS CARRERAS DEL CONVENIO ULP- UNTREF

24 junio, 2025
IMPORTANTE REUNIÓN PARA AVANZAR CON LAS OBRAS DEL MÓDULO 1 DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNVIME

IMPORTANTE REUNIÓN PARA AVANZAR CON LAS OBRAS DEL MÓDULO 1 DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNVIME

24 junio, 2025
Facebook Instagram
El Diario de las Universidades

Somos un períodico digital, con proposito social: "Reducir la brecha existente entre Universidad y Sociedad"
Más

Menú

  • Inicio
  • Agenda
  • Nosotros
  • O.D.S
  • Universidades

Notificaciones

Subscríbete a las novedades

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In