El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
Inicio Generales

CONICET: LA RESPUESTA DE LA CIENCIA ARGENTINA ANTE LA PANDEMIA. HOY SE ESTRENA EN TECTV: “CORONAVIRUS, LOS ROSTROS DE LA CIENCIA”.

en Generales, Noticias
0 0
A A
CONICET: LA RESPUESTA DE LA CIENCIA ARGENTINA ANTE LA PANDEMIA. HOY SE ESTRENA EN TECTV: “CORONAVIRUS, LOS ROSTROS DE LA CIENCIA”.

TECtv, la señal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), celebrará hoy, lunes 27 de septiembre a las 21h el estreno del film documental “Coronavirus, los rostros de la ciencia”, producido junto a CONICET Documental y la Dirección de Comunicación y Prensa de la cartera científica.

Durante sus 67 minutos, la película refleja -en forma cronológica y con mirada federal- las historias de vida de sus protagonistas, integrantes de la comunidad científica, en el contexto desencadenado por la pandemia de Covid-19 y los desarrollos científicos y tecnológicos sobre los que comenzaron a trabajar para brindar respuestas a la sociedad. Es así como se describen algunos de los proyectos financiados en el marco de las acciones de la Unidad Coronavirus que integran el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). Hasta el momento la unidad lleva adjudicados más de 1.200 millones de pesos a más de 300 iniciativas orientadas al desarrollo de conocimientos y productos concretos para enfrentar al virus.

Para conocer en detalle cómo se hace ciencia en el marco de una pandemia, el equipo realizador del documental viajó a diversas localidades del país con el objetivo de registrar las vivencias de investigadoras e investigadores, reflejando -a través de sus rostros- los esfuerzos de toda la comunidad científica. En tal sentido el Dr. Julio Caramelo, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y director del Laboratorio de Biología Estructural y Celular de la Fundación Instituto Leloir, cuenta cómo llevaron adelante -en solo 45 días- el desarrollo del test serológico COVIDAR IgG. Este test, el primero de este tipo desarrollado en el país, permite determinar, a partir de muestras de sangre o suero, si una persona tiene anticuerpos contra el SARS-CoV-2.

Por su parte, desde el laboratorio de virología del Hospital General de Niños “Ricardo Gutiérrez”, la Dra. Mariana Viegas, investigadora adjunta del CONICET, relata su intervención en la creación de una plataforma de secuenciación genómica para analizar la trayectoria evolutiva de las diversas variantes del virus que circulan en el país. En la misma línea, la Dra. Josefina Campos, coordinadora de la plataforma de genómica y bioinformática de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”, describe los avances en la secuenciación del genoma completo del virus que junto a su equipo lograron durante los primeros estadíos de la pandemia.

Las doctoras Luciana Larocca y Cristina Borio, ambas investigadoras asistentes del CONICET, tienen varios puntos en común. Ambas fueron partícipes de desarrollos que se transformaron en los primeros test de detección de coronavirus de fabricación 100% nacional, y escucharemos de sus propias voces cómo la coyuntura afectaba sus dinámicas laborales y familiares. El Neokit permite testear muestras y obtener resultados en menos de dos horas, con igual o mayor sensibilidad que las técnicas actuales de prueba PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Fue desarrollado por equipos del Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein y la Fundación Pablo Cassará. Por su parte el kit ELA-Chemstrip fue desarrollado a partir de una alianza estratégica entre las universidades nacionales de San Martín (UNSAM) y de Quilmes (UNQ) y dos pymes tecnológicas: Chemtest y Productos Bio-Lógicos S.A. Funciona en tres pasos a partir del hisopado nasofaríngeo de la persona a diagnosticar y todo el proceso dura una hora y media.

Desde la Universidad Nacional de Quilmes, conoceremos la historia de la Dra. Alejandra Zinni, Directora del Departamento de Ciencia y Tecnología de la institución, quien se emociona al relatar cómo llevaron a cabo los test PCR en tiempo real para diagnosticar a cada persona alcanzada por el plan “Detectar” en la VI región sanitaria del municipio bonaerense.

El equipo realizador viajó luego a Río Negro para reflejar cómo la Dra. Adriana Serquis, investigadora principal del CONICET y presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), junto a su equipo del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la CNEA, llevaron adelante el proyecto de desarrollo y producción de sanitizantes y desinfectantes para los hospitales de la IV zona sanitaria de la provincia. De esta manera, con espíritu altruista, convocó voluntades para hacer frente a la pandemia y proveer de diferentes productos al personal esencial y luego ampliarlo a quienes desempeñan tareas en comedores, merenderos y espacios comunitarios regionales.

A continuación, la producción del documental visitó la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe. Allí registraron las historias de vida y la experiencia del Dr. Luis Silva, investigador asistente del CONICET, quien junto a colegas del CenTec Rafaela y de la empresa Grupo INBIO desarrollaron el “Ciclador Automático de Resucitador” para brindar asistencia respiratoria mecánica controlada a pacientes intubados, a través de un resucitador ambu que es operado de forma automática. El dispositivo es intuitivo y de fácil manejo para personal de salud no especializado. Hacia el final del filme, Luis revelaun deseo muy especial que la pandemia puso en pausa.

La próxima historia llevó al equipo documental a la provincia de La Rioja para conocer las vivencias de Luis Rosales. Este médico anestesiólogo fue partícipe, y uno de los tantos beneficiados, del desarrollo conseguido por la Universidad Nacional de La Rioja y la pyme Zelaya Electromec. Se trata de un innovador sistema de máscara de presión positiva orientado a proteger al personal de salud a través de un dispositivo que filtra el aire mientras sus usuarios se encuentran en ambientes expuestos al contacto directo con pacientes Covid-19 positivos.

Otra de las iniciativas registradas es relatada por la Dra. Romina Libster, investigadora adjunta del CONICET y especialista en vacunas de la Fundación Infant. Consistió en el estudio realizado para comprobar científicamente que el plasma de pacientes que superaron el Coronavirus -conocido como plasma de convalecientes- sirve para mitigar los efectos en personas mayores de 65 años en etapas tempranas de la enfermedad.

A partir de una exitosa articulación público privada interinstitucional, la Dra. Romina Pardo -bióloga molecular de la empresa Inmunova- revela cómo contribuyeron en la lucha contra la pandemia a través del desarrollo del “Suero Equino Hiperinmune anti-SARS-CoV-2”. Reconocido en publicaciones científicas internacionales y probado en centros de salud, el suero sirve para el tratamiento de pacientes adultos hospitalizados con covid-19 -moderado a severo- dentro de los diez días del inicio de los síntomas.

Por su parte, la Dra. Silvia Goyanes, investigadora superior del CONICET en el Instituto de Física de Buenos Aires (IFBA, CONICET-UBA), jamás imaginó que a partir de una alianza entre la Universidad de Buenos Aires, el CONICET, la Universidad Nacional de San Martín y la empresa Kovi SRL, desarrollarían lo que conocemos popularmente como: “los barbijos del CONICET”. Los Atom Protect -según su nombre comercial- poseen propiedades viricidas, bactericidas y fungicidas, y resultaron tener mejor o igual desempeño que los barbijos N95. Desde su lanzamiento al mercado se vendieron más de 10 millones de unidades.

Finalmente, la Dra. Juliana Cassataro, investigadora principal del CONICET junto a su grupo del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín y el CONICET, emprendieron el camino de diseñar y desarrollar uno de los proyectos argentinos de vacunas contra el covid-19 conocido como “ARVAC Cecilia Grierson”. Además de adentrarnos en sus sensaciones respecto a la importancia estratégica de esta iniciativa, Juliana revelará una historia de vida conmovedora.

Asimismo, el documental cuenta con testimonios del entonces ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Roberto Salvarezza; la presidenta del CONICET, Dra. Ana Franchi; el presidente de la Agencia I+D+i, Lic. Fernando Peirano; la directora del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir, Dra. Andrea Gamarnik; el ministro de Trabajo, Cultura, Ciencia y Tecnología de La Rioja, Dr. Federico Bazán; el secretario de Ciencia y Tecnología de La Rioja, Ing. Javier Tineo; el secretario de Salud de la Municipalidad de Quilmes, Dr. Jonatan Konfino; el director del Hospital Dr. Ramón Carrillo de Bariloche, Dr. Leonardo Gil; el ingeniero biomédico y coordinador del CENTEC Rafaela, Lautaro Turco; el bioingeniero del Hospital Jaime Ferré de Rafaela, Emilio Moscardo; el Dr. Marcos Bilen, de la empresa productos Bio-Lógicos S.A.; el bioingeniero del Grupo INBIO, Marco Francesconi; el ingeniero Marcelo Simonetti; y el director del Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular de la Fundación Instituto Leloir y director científico de Inmunova, Dr. Fernando Goldbaum.

“Coronavirus Los Rostros de la Ciencia” se estrenará al gran público hoy, lunes 27 de septiembre a las 21.00 h por el canal 22.5 de TDA o por streaming en TECtv.gob.ar. La emisión tendrá repeticiones el miércoles 29 de septiembre a las 21.00 h, y a partir del viernes 1 de octubre, todos los lunes, miércoles y viernes del mes, también a las 21.00 h. Además de sus emisiones por TECtv, el documental se podrá ver por Canal Encuentro y por la pantalla de TV Pública, en fechas y horarios a definir.

Etiquetas: CONICETCORONAVIRUSpandemiaTECTV
CompartirTweetEnviar

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Desuscribir

Notas Relacionadas

LA UNCUYO RECIBE LA VISITA DE LA UNIVERSIDAD MÁS PRESTIGIOSA DE AUSTRALIA
Generales

LA UNCUYO RECIBE LA VISITA DE LA UNIVERSIDAD MÁS PRESTIGIOSA DE AUSTRALIA

16 mayo, 2025
DECLARACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL CIN DEL 12 DE FEBRERO DE 2025
Generales

CIN: SIN RESPUESTA NI PLAN PARA LA CIENCIA DEL PAÍS

16 mayo, 2025
ESTUDIANTES PARTICIPARON DE UNA JORNADA DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA ULP
Generales

ESTUDIANTES PARTICIPARON DE UNA JORNADA DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA ULP

16 mayo, 2025
FIRMA DE CONVENIO ENTRE LA UNLC Y LA MUNICIPALIDAD DE LOS MOLLES
Generales

FIRMA DE CONVENIO ENTRE LA UNLC Y LA MUNICIPALIDAD DE LOS MOLLES

16 mayo, 2025
LA UNVIME FORTALECE LAZOS ACADÉMICOS Y COOPERATIVOS EN GENERAL ALVEAR, MENDOZA
Generales

LA UNVIME FORTALECE LAZOS ACADÉMICOS Y COOPERATIVOS EN GENERAL ALVEAR, MENDOZA

16 mayo, 2025
INVESTIGADORA DEL CONICET SAN LUIS REGRESA TRAS CAPACITARSE EN LA UNIVERSIDAD DE BIRMINGHAM
Generales

INVESTIGADORA DEL CONICET SAN LUIS REGRESA TRAS CAPACITARSE EN LA UNIVERSIDAD DE BIRMINGHAM

15 mayo, 2025
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Novedades
LA UNSL CONMEMORÓ SUS 52 AÑOS DE CREACIÓN

LA UNSL CONMEMORÓ SUS 52 AÑOS DE CREACIÓN

13 mayo, 2025
ALUMNOS DE LA UNVIME PARTICIPARON DEL 4° SIMPOSIO NACIONAL DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA MUJER

ALUMNOS DE LA UNVIME PARTICIPARON DEL 4° SIMPOSIO NACIONAL DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA MUJER

13 mayo, 2025
UNSL: CONSTRUIRÁN UN MAPA DIGITAL E INTERACTIVO DEL TERRITORIO PROVINCIAL

UNSL: CONSTRUIRÁN UN MAPA DIGITAL E INTERACTIVO DEL TERRITORIO PROVINCIAL

12 mayo, 2025
LA ESCUELA NORMAL LLEVARÁ ADELANTE UNA NUEVA EDICIÓN DE LA PROCESIÓN CÍVICA

LA ESCUELA NORMAL LLEVARÁ ADELANTE UNA NUEVA EDICIÓN DE LA PROCESIÓN CÍVICA

14 mayo, 2025
LA UNCUYO RECIBE LA VISITA DE LA UNIVERSIDAD MÁS PRESTIGIOSA DE AUSTRALIA

LA UNCUYO RECIBE LA VISITA DE LA UNIVERSIDAD MÁS PRESTIGIOSA DE AUSTRALIA

16 mayo, 2025
DECLARACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL CIN DEL 12 DE FEBRERO DE 2025

CIN: SIN RESPUESTA NI PLAN PARA LA CIENCIA DEL PAÍS

16 mayo, 2025
ESTUDIANTES PARTICIPARON DE UNA JORNADA DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA ULP

ESTUDIANTES PARTICIPARON DE UNA JORNADA DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA ULP

16 mayo, 2025
FIRMA DE CONVENIO ENTRE LA UNLC Y LA MUNICIPALIDAD DE LOS MOLLES

FIRMA DE CONVENIO ENTRE LA UNLC Y LA MUNICIPALIDAD DE LOS MOLLES

16 mayo, 2025
Facebook Instagram
El Diario de las Universidades

Somos un períodico digital, con proposito social: "Reducir la brecha existente entre Universidad y Sociedad"
Más

Menú

  • Inicio
  • Agenda
  • Nosotros
  • O.D.S
  • Universidades

Notificaciones

Subscríbete a las novedades

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In