El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
Inicio Generales

CONICET: LAS STARTUPS QUE POSICIONAN A ARGENTINA COMO LÍDER EN BIOTECNOLOGÍA SE LUCIERON EN LA BIOARGENTINA 2021

en Generales, Noticias
0 0
A A
CONICET: LAS STARTUPS QUE POSICIONAN A ARGENTINA COMO LÍDER EN BIOTECNOLOGÍA SE LUCIERON EN LA BIOARGENTINA 2021

Bajo el lema “Biotecnología: Ideas, acciones y empresas que mejoran el mundo”, el pasado 18 de noviembre se realizó de manera on line BioArgentina 2021, el encuentro que reúne a empresas, investigadores, startups, inversores y representantes del sector público, para impulsar la biotecnología en el país y la región, organizado por la Cámara Argentina de Biotecnologia (CAB). El mismo contó con la participación de miles de asistentes que pudieron seguir en vivo la presentación del Premio Nobel de Economía 2019, Michael Kremer, y una selección de startups argentinas con impacto global.

Las nueve startups biotecnológicas argentinas que se presentaron fueron: Chemtest, Ckapur, Infira, Microgenesis, Argentag, Inmunova, Beeflow, Bioheurisy Food4you. Estas son parte del ecosistema emprendedor que están permitiendo posicionar al país como líder en biotecnología a nivel global. Es importante destacar que Chemtest, Ckapur, Infira y Microgenesis son Empresas de Base Tecnológica que se crearon en el seno del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en tanto que Argentag, Beeflow e Inmunova se desarrollan a partir de tecnologías licenciadas por el Consejo.

La apertura de la 8ª edición de BioArgentina estuvo a cargo de Federico Trucco, Presidente de la CAB, quien agradeció la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus.

En sus palabras, Filmus expresó que  “en las situaciones difíciles del país, la biotecnología ha ofrecido respuestas y soluciones efectivas, por eso tenemos que seguir potenciándola y debe tener un espacio protagónico en la discusión del plan Argentina 2030, con una mayor articulación entre el sector público y el privado y entre la ciencia básica y la aplicada”.

Luego de la apertura del evento, el director de Mabxience, Esteban Corley, presentó la conferencia de Michael Kremer, ganador del Premio Nobel de Economía en el 2019, profesor y director del Laboratorio de Innovación para el Desarrollo de la Universidad de Chicago. “La innovación conduce al crecimiento económico, puede promover la salud global y combatir la pobreza, pero la velocidad y el acceso a esto depende de las instituciones sociales”, afirmó.

Las sturtups que están revolucionando la biotecnología en el país

La 8° edición de la BioArgentina Virtual 2021 buscó potenciar la biotecnología como instrumento de desarrollo social y económico. “Estamos frente a una revolución científica e industrial basada en el crecimiento exponencial de las tecnologías que permiten pensar nuevas soluciones a los problemas más urgentes de la humanidad”, sostienen desde la CAB.

En este sentido, el segundo bloque de BioArgentina 2021, coordinado por Matías Peiré, CEO y fundador de GridX , fue dedicado a presentar las experiencias de startups biotecnológicas argentinas. En orden de aparición, éstas fueron:

Food4you: a cargo de Antonieta Rodríguez de Olmos, fundadora de la startup. Es una plataforma biotecnológica que diseña y optimiza combinaciones de bacterias para mejorar las propiedades tecnológicas, nutricionales y funcionales de alimentos de origen vegetal mediante fermentación de precisión.

Argentag: a cargo de Leandro Ciappina, co-fundador. Es una startup originada en la ciudad de Rosario, que utiliza tecnología CONICET  para desarrollar soluciones biotecnológicas que reducen los costos de secuenciadores lectura larga. Argentag trabaja en el mundo de la secuenciación genómica con potenciales aplicaciones en medicina y agricultura de precisión. Es liderada por la doctora Pilar Bulacio, investigadora de la Universidad Nacional de Rosario con lugar de trabajo en el Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS, CONICET-UNR).

Infira: a cargo de Renata Reinheimer. Es una empresa que desarrolla prototipos de cultivos perennes adecuados a nuevos modelos de producción agropecuaria competitiva y sostenible. Con tecnología genética logran extender el ciclo de vida e incrementar la producción y la resiliencia de una gran diversidad de especies vegetales. La doctora Reinheimer es cofundadora y líder científica en INFIRA e investigadora independiente en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL).

Microgenesis: a cargo de Gabriela Gutiérrez. Es una empresa que busca democratizar el acceso a los tratamientos de reproducción asistida y encontrar las causas de la pérdida de fertilidad. Gutiérrez presentó un kit autoadministrado de bajo costo que detecta posibles problemas de infertilidad causados por el desbalance de microbioma femenino. La doctora Gabriela Gutiérrez es fundadora de Microgenesis e investigadora independiente en la Fundación Repro para la Investigación y la Docencia en la Reproducción de la Vida.

Ckapur: a cargo de Elisa Bertini quien hizo la presentación desde San Fracisco, California.  Ckapur es una empresa aplicada a desarrollos para el agro basada en los extremófilos de los salares. La doctora María Eugenia Farías es cofundadora de Ckapur e investigadora principal en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI CONICET). También forma parte del equipo de la startup la doctora Carolina Belfiore, investigadora adjunta en el PROIMI.

Bioheuris: a cargo de Carlos Pérez, Socio Fundador y Director de Estrategia. La empresa desarrolla cultivos resistentes a herbicidas aplicando herramientas de biotecnología que permitan a los productores agropecuarios un manejo sustentable de malezas.

Chemtest: a cargo de Diego Comerci, quien trabaja en el uso de nanotecnología para el área de diagnósticos en salud humana y veterinaria, y desarrolló un test molecular para detección del virus SARS-CoV2. Esta empresa fue fundada por los investigadores Diego Comerci, Juan Esteban Ugalde y Andrés Ciocchini del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBIO, CONICET-UNSAM) . La startup ofrece soluciones innovadoras para la detección de enfermedades infecciosas en forma simple y precisa, contribuyendo así a mejorar la salud y la calidad de vida de nuestra sociedad.

Inmunova: a cargo de Linus Spatz, socio fundador y director. Es una compañía biotecnológica especializada en investigación, diseño y desarrollo de tratamientos innovadores para enfermedades poco frecuentes, como el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) y que sirvió de base para la creación del suero equino hiperinmune que se utilizó para tratamientos de pacientes con COVID-19. El doctor Fernando Goldbaum -investigador superior del CONICET- es fundador de la startup y su líder científico. La doctora Vanesa Zylberman, investigadora independiente del CONICET, contribuye con su especialidad al portfolio de los proyectos de I+D+I.

Beeflow: a cargo de Matías Veil, CEO de la compañía. Veil relató la experiencia y servicios de polinización a productores agrícolas que brindan. El doctor Agustín Sáez, investigador asistente en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo), integra la startup junto al doctor Pedro Negri, investigador adjunto del CONICET en el Laboratorio de Artrópodos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Un cierre para seguir sumando ideas y acciones

El cierre de BioArgetina 2021 estuvo a cargo de Graciela Ciccia, coordinadora de CAB Startups, quien también cumple funciones en el Directorio del CONICET en representación de la Industria.

“Es un placer estar en esta octava edición de la BIoArgentina, donde estamos festejando los 10 años de la creación de la Cámara Argentina de Biotecnología, con más de 2500 participantes conectados”, indicó con entusiasmo, y agregó: “Nos une no sólo el uso de la biotecnología de procesos y productos, si no el impulso constante y continuo de un vínculo constructivo con el sector científico y la articulación público-privada”.

Cabe destacar que durante la pandemia la CAB inauguró el espacio CAB Startups que hoy ya  integra 57 empresas de base tecnológica.

“Estas startups nos muestran que se puede armonizar excelentes ideas científicas con el espíritu y la fuerza  emprendedora. Hoy solo vimos nueve ejemplos con impacto federal y global. Queremos que el semillero de CAB Startups se multiplique y los invitamos a sumarse. Nos vemos en bioargentina 2022”, expresó y con esas palabras cerró el evento.

Etiquetas: BIOARGENTINA 2021BIOTECNOLOGÍACONICETSTARTUPS
CompartirTweetEnviar

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Desuscribir

Notas Relacionadas

REFERENTES INTERNACIONALES DEBATIRÁN EN LA UNCUYO EL IMPACTO DE LA IA EN POLÍTICA Y ECONOMÍA
Generales

REFERENTES INTERNACIONALES DEBATIRÁN EN LA UNCUYO EL IMPACTO DE LA IA EN POLÍTICA Y ECONOMÍA

22 agosto, 2025
LA ULP DICTARÁ EL CURSO ‘INTRODUCCIÓN A LA CULTURA BASADA EN DATOS’
Agenda

LA ULP DICTARÁ EL CURSO ‘INTRODUCCIÓN A LA CULTURA BASADA EN DATOS’

22 agosto, 2025
LA UNVIME ENTREGARÁ EL DOCTORADO HONORIS CAUSA AL CATEDRÁTICO ÁNGEL ROGELIO DÍAZ BARRIGA CASALES
Generales

LA UNVIME ENTREGARÁ EL DOCTORADO HONORIS CAUSA AL CATEDRÁTICO ÁNGEL ROGELIO DÍAZ BARRIGA CASALES

22 agosto, 2025
LA UNLC PRESENTA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 2025-2026
Generales

LA UNLC PRESENTA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 2025-2026

22 agosto, 2025
UNSL: ABRE LA CONVOCATORIA DE BECAS DE FORMACIÓN EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 2025
Generales

UNSL: ABRE LA CONVOCATORIA DE BECAS DE FORMACIÓN EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 2025

22 agosto, 2025
INTEGRANTES DEL CONICET SAN LUIS DISTINGUIDOS EN EL XIII CONGRESO ARGENTINO DE QUÍMICA ANALÍTICA
Generales

INTEGRANTES DEL CONICET SAN LUIS DISTINGUIDOS EN EL XIII CONGRESO ARGENTINO DE QUÍMICA ANALÍTICA

21 agosto, 2025
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Novedades
CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

23 junio, 2021
COMPARTEN HERRAMIENTAS DIGITALES GRATUITAS PARA OPTIMIZAR CLASES VIRTUALES

LAS MEJORES CARRERAS A DISTANCIA QUE SE PUEDEN ESTUDIAR EN ARGENTINA CON EXCELENTE SALIDA LABORAL

6 marzo, 2023
LA ULP Y ASHRAE SELLAN UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA POTENCIAR LA INNOVACIÓN Y LA FORMACIÓN EN SAN LUIS

LA ULP Y ASHRAE SELLAN UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA POTENCIAR LA INNOVACIÓN Y LA FORMACIÓN EN SAN LUIS

20 agosto, 2025
UN CURSO DE LA ULP PARA DOCENTES QUE BUSCAN INNOVAR, APRENDER Y DISEÑAR EN LA ERA DIGITAL

UN CURSO DE LA ULP PARA DOCENTES QUE BUSCAN INNOVAR, APRENDER Y DISEÑAR EN LA ERA DIGITAL

19 agosto, 2025
REFERENTES INTERNACIONALES DEBATIRÁN EN LA UNCUYO EL IMPACTO DE LA IA EN POLÍTICA Y ECONOMÍA

REFERENTES INTERNACIONALES DEBATIRÁN EN LA UNCUYO EL IMPACTO DE LA IA EN POLÍTICA Y ECONOMÍA

22 agosto, 2025
LA ULP DICTARÁ EL CURSO ‘INTRODUCCIÓN A LA CULTURA BASADA EN DATOS’

LA ULP DICTARÁ EL CURSO ‘INTRODUCCIÓN A LA CULTURA BASADA EN DATOS’

22 agosto, 2025
LA UNVIME ENTREGARÁ EL DOCTORADO HONORIS CAUSA AL CATEDRÁTICO ÁNGEL ROGELIO DÍAZ BARRIGA CASALES

LA UNVIME ENTREGARÁ EL DOCTORADO HONORIS CAUSA AL CATEDRÁTICO ÁNGEL ROGELIO DÍAZ BARRIGA CASALES

22 agosto, 2025
LA UNLC PRESENTA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 2025-2026

LA UNLC PRESENTA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 2025-2026

22 agosto, 2025
Facebook Instagram
El Diario de las Universidades

Somos un períodico digital, con proposito social: "Reducir la brecha existente entre Universidad y Sociedad"
Más

Menú

  • Inicio
  • Agenda
  • Nosotros
  • O.D.S
  • Universidades

Notificaciones

Subscríbete a las novedades

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In