El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
Inicio Alumnos

CUÁLES SON LAS NUEVE CARRERAS MEJOR PAGAS Y MÁS DEMANDADAS EN ARGENTINA

en Alumnos, Generales, Noticias
0 0
A A
CUÁLES SON LAS NUEVE CARRERAS MEJOR PAGAS Y MÁS DEMANDADAS EN ARGENTINA

El Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) realizó, a principios de este año, un relevamiento para saber cuáles son las carreras de grado que mejor pagan actualmente en la Argentina.

El análisis tuvo en cuenta los ingresos medios de los graduados universitarios que recibieron su título entre el año 2016 y 2018. Para su relevamiento, el CEP XXI utilizó las bases de datos elaboradas por el SIPA y el SIU-Araucano, así determinó cuál es el salario medio para cada una de las carreras del ranking.

El Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) realizó, a principios de este año, un relevamiento para saber cuáles son las carreras de grado que mejor pagan actualmente en la Argentina.

El análisis tuvo en cuenta los ingresos medios de los graduados universitarios que recibieron su título entre el año 2016 y 2018. Para su relevamiento, el CEP XXI utilizó las bases de datos elaboradas por el SIPA y el SIU-Araucano, así determinó cuál es el salario medio para cada una de las carreras del ranking.

“Entre las 10 áreas del conocimiento con mejores remuneraciones (controlando por atributos de los trabajadores), 6 son ingenierías”, revelaron en su cuenta de Twitter oficial al compartir los resultados del estudio.

1. LICENCIATURA EN PLANTAS PROPULSORAS MARINA

La licenciatura en Plantas Propulsoras Marinas es la carrera que tiene el mejor nivel de remuneraciones entre los profesionales universitarios. Sin embargo, no es una carrera popular: entre 2016 y 2018 egresaron solo 20 personas.

Daniel Schteingart, director del CEP XXI, remarcó que “las remuneraciones en promedio de los mencionados profesionales se ubica en 434.606 pesos”, en realición a los salarios iniciales.

La carrera se dicta en una sola universidad del país, la Universidad de la Defensa Nacional, en Retiro, Buenos Aires. Las personas del interior del país que quieran estudiarla pueden hospedarse en un lugar gestionado por el Centro de Maquinistas Navales para reducir gastos, según informó Télam.

A su vez, como el Estado la considera prioritaria, los estudiantes pueden acceder a las becas Manuel Belgrano y Progresar.

La duración de la licenciatura es de cuatro años, y el último se cursa a bordo de una embarcación para realizar las prácticas profesionales. Luego se debe realizar un exámen habilitante.

Según indicó el medio especializado Glassdoor, el sueldo promedio de un maquinista naval en Argentina es de $617.181. Como los estudiantes son tan pocos, la salida laboral es inmediata.

A su vez, el título habilita al egresado a trabajar tanto en Argentina como en cualquier país del mundo, debido a que está reconocido por la Organización Marítima Internacional.

2. INGENIERÍA EN MINAS

En segundo lugar se ubica la Ingeniería en Minas con un salario medio en $343.116 y con más del 65% de la salida laboral en firmas mineras.

A su vez, el informe realizaro por el CEP XXI agregó que se destacan egresados de la Universidad de San Juan (40% de los graduados), la de Catamarca (31%) y la de San Luis (16%).

En total, la duración de la carrera de grado es de cinco años. La salida laboral apunta, principalmente, a firmas mineras: los ingenieros en minas se ocupan de la extracción de los recursos minerales mediante técnicas mineras y explosivos, la obtención de licencias y ejecución de planes laborales y la planificación y operaciones en la mina en sí.

3. INGENIERÍA PETROLERA

La ingeniería petrolera está en tercer lugar en el país con un salario medio de $254.097 y el 65% del empleo en firmas directamente petroleras y egresados de la Universidad. del Comahue (31%), Salta (26%), Cuyo (14%) y el ITBA (13%).

La duración estimada es de cinco años y quien se gradúe estará capacitado para diseñar y supervisar operaciones de perforación y desarrollar procesos y equipos para optimizar la producción de petróleo y gas.

4. LICENCIATURA EN FINANZAS

En cuarto lugar se lo lleva la licenciatura en finanzas, donde la remuneración promedio está en $214.062. El sector financiero y de consultorías son los principales demandantes y el grueso de los graduados viene de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

La licenciatura tiene una duración aproximada de cuatro años. Apunta su formación a la dirección de empresas con conocimientos en economía, mercados financieros, negocios internacionales, proyectos de inversión y finanzas públicas.

5. SISTEMAS E INFORMÁTICA

En quinta posición, sistemas e informática con un promedio de ingresos de $184.800 para graduados recientes. El 42% del empleo lo explican firmas de software y un 20% adicional en sector público y donde se destacan egresados de la Universidad Tecnológica Nacional (26%), la UADE (6%) y Universidad de Buenos Aires (5%).

Los profesionales que obtengan este título diseñan, desarrollan y mantienen redes y sistemas informáticos. A su vez, implementan y optimizan hardware y desarrollan productos y procesos computacionales con un correcto procesamiento de los datos.

6. GEOFÍSICA

En sexto lugar, geofísica, una carrera con pocos graduados, mayormente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad de San Juan. El salario mediano en $178.825 y la principal demanda está en el sector energético (YPF) y en investigación científica.

La duración de la carrera es de cinco años. Los geofísicos interpretan los procesos físicos que se producen en el interior de la Tierra y evalúan los recursos minerales para su posterior explotación.

7. INGENIERÍA ELÉCTRICA

En el séptimo escalón ingeniería eléctrica, con salario medo en $178.756. El 35% de los graduados trabaja en el sector eléctrico y un 17% en la industria y la UTN explica el 55% de los graduados asalariados.

Esta ingeniería dura aproximadamente cinco años y, quienes se reciben, pueden trabajar con componentes, dispositivos y sistemas, desde los pequeños microchips hasta los grandes generadores de centrales eléctricas.

8. INGENIERÍA AERONÁUTICA

La ingeniería aeronáutica tiene una remuneración promedio de $172.826. Destaca la inserción laboral en empresas como FADEA y Aerolíneas Argentinas, con un 34% del total y la Universidad de Córdoba y la UNLP explican el 70% de los graduados.

Dura cinco años aproximadamente y la salida laboral apunta al diseño, fabricación y mantenimiento de aeronaves, misiles, satélites y vehículos espaciales.

9. INGENIERÍA INDUSTRIAL

En el noveno lugar, se encuentra ingeniería industrial, con un salario medio de $171.416. Destaca la inserción laboral en la industria (40% de los graduados) y software en 2do lugar (9%) y la UTN explica el 28% de los graduados asalariados, seguido por la UCA (11%).

Los ingenieros industriales optimizan y evalúan las partes técnicas, humanas y económicas de una industria con el objetivo de lograr la eficiencia de los procesos y el cuidado del ambiente.

Fuente: LaVOZ

Etiquetas: ArgentinaCARRERAMEJOR PAGAS
CompartirTweetEnviar

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Desuscribir

Notas Relacionadas

EL 75% DE LAS CARRERAS DE LA UNLC APLICAN A LAS BECAS MANUEL BELGRANO
Generales

EL 75% DE LAS CARRERAS DE LA UNLC APLICAN A LAS BECAS MANUEL BELGRANO

6 febrero, 2023
LA UNSL REGRESA A LA PRESENCIALIDAD ADAPTADA DESDE ESTE LUNES
Alumnos

UNSL: ACTOS DE BIENVENIDA A INGRESANTES 2023

6 febrero, 2023
CONICET: SE ENCUENTRA ABIERTA LA CONVOCATORIA PARA INVESTIGADORES/AS CORRESPONDIENTES 2022
Institucional

EL CONICET CELEBRA SU 65º ANIVERSARIO

6 febrero, 2023
COMIENZA EL CICLO LECTIVO 2023 EN LA UNLC
Alumnos

COMIENZA EL CICLO LECTIVO 2023 EN LA UNLC

6 febrero, 2023
JUBILACIONES DOCENTES: YA SE DEFINIÓ CUÁL SERÁ EL AUMENTO A PARTIR DE MARZO
Docentes

JUBILACIONES DOCENTES: YA SE DEFINIÓ CUÁL SERÁ EL AUMENTO A PARTIR DE MARZO

6 febrero, 2023
RANKING DE UNIVERSIDADES: CUÁLES SON LAS CARRERAS MÁS ELEGIDAS EN 2023
Generales

RANKING DE UNIVERSIDADES: CUÁLES SON LAS CARRERAS MÁS ELEGIDAS EN 2023

6 febrero, 2023
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Novedades
CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

23 junio, 2021
LA UNSL REGRESA A LA PRESENCIALIDAD ADAPTADA DESDE ESTE LUNES

UNSL: CALENDARIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS 2023

2 enero, 2023
INSCRIPCION A BECAS ESTRATÉGICAS MANUEL BELGRANO

INSCRIPCION A BECAS ESTRATÉGICAS MANUEL BELGRANO

2 febrero, 2023
UPRO: 2DO LLAMADO DE INSCRIPCIONES

UPRO: 2DO LLAMADO DE INSCRIPCIONES

2 febrero, 2023
EL 75% DE LAS CARRERAS DE LA UNLC APLICAN A LAS BECAS MANUEL BELGRANO

EL 75% DE LAS CARRERAS DE LA UNLC APLICAN A LAS BECAS MANUEL BELGRANO

6 febrero, 2023
LA UNSL REGRESA A LA PRESENCIALIDAD ADAPTADA DESDE ESTE LUNES

UNSL: ACTOS DE BIENVENIDA A INGRESANTES 2023

6 febrero, 2023
CONICET: SE ENCUENTRA ABIERTA LA CONVOCATORIA PARA INVESTIGADORES/AS CORRESPONDIENTES 2022

EL CONICET CELEBRA SU 65º ANIVERSARIO

6 febrero, 2023
COMIENZA EL CICLO LECTIVO 2023 EN LA UNLC

COMIENZA EL CICLO LECTIVO 2023 EN LA UNLC

6 febrero, 2023
Facebook Instagram
El Diario de las Universidades

Somos un períodico digital, con proposito social: "Reducir la brecha existente entre Universidad y Sociedad"
Más

Menú

  • Inicio
  • Agenda
  • Nosotros
  • O.D.S
  • Universidades

Notificaciones

Subscríbete a las novedades

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • Contacto

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In