El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
Inicio Generales

FEDUN: SE REALIZÓ 1º ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES CIENTÍFICOS

en Generales, Noticias
0 0
A A
FEDUN: SE REALIZÓ 1º ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES CIENTÍFICOS

Se realizó el Primer Encuentro Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Científicos (EITC 2022), organizado por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Federación de Sindicatos de Docentes Universitarios de América del Sur (FESIDUAS), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina, la Federación Mundial de Trabajadores de la Ciencia (FMTS) y la Federación Latinoamericana de Trabajadoras y Trabajadores de la Ciencia. 

En el auditorio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación  de la Argentina, Daniel Filmus y diversos y destacados invitados nacionales e internacionales, se debatió en distintas mesas a lo largo de la jornada diferentes temáticas en torno a un eje principal: los derechos laborales de los/as Trabajadores/as Científicos/as y los marcos legales actuales de la ciencia en Iberoamérica. 

La mesa de apertura fue coordinada por el Vicepresidente de la FMTS, Marcelo Gonzalez Magnasco, y presidida por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación  de la Argentina, Daniel Filmus; el Subsecretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina, Daniel López; el Director de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI, Luis Scasso; el Secretario General de la Federación de Docentes de las Universidades, Daniel Ricci; Paola Arteaga, de la Federación de Trabajadores de la Ciencia de México; en tanto que el Director de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Ernesto Fernández Polcuch, y Jean Paul Laine, el Presidente de la Federación Mundial de Trabajadores Científicos – FMTS (Francia), participaron mediante un video.

Luego de que Marcelo Gonzalez Magnasco remarcara que este encuentro es fruto de otros tres eventos previos y saludara a las instituciones organizadoras y participantes que lo hicieron posible, cedió la palabra a Daniel Ricci, quien destacó el trabajo que vienen realizando con Filmus desde hace mucho tiempo y la importancia de “su rol como  promotor de esta reunión”. Para cerrar, dijo: “Como sindicato es muy importante la producción científica, y por eso agradezco a todas las organizaciones presentes y a los trabajadores docentes y científicos que nos acompañan hoy”. 

A continuación, Luis Scasso se refirió al crecimiento científico en iberoamérica, “si miramos en el mediano plazo, ha habido un incremento de la inversión en Ciencia y Técnica, un aumento de la cantidad de investigadores que hoy alcanzan los 600 mil, y hay 30 millones de estudiantes universitarios en Latinoamérica”, y consideró que es un tema que ya se metió en la agenda polìtica y social, lo cual es fundamental para el desarrollo sostenido y sostenible.

A su turno, Paola Arteaga, de México, se refirió a la inclusión en la constitución de ese país de la Ciencia como un Derecho Humano, y explicó la importancia de que su inclusiòn se extienda a todos los países, el acceso de toda la sociedad a la producciòn y la aplicaciòn de la ciencia, en función del derecho.

Antes de dar paso al Ministro Filmus, Daniel López puso el énfasis en “el valor estratégico de la ciencia para el desarrollo”, y remarcó la importancia de los trabajadores científicos en ese sentido.

Como último orador antes de pasar a los distintos paneles, Filmus remarcó el aspecto de la inversión regional en CyT, e instó a “complementar los esfuerzo y las capacidades de los países de la región, para llevar adelante la pelea por la democratización del conocimiento. Los que monopolizan el conocimiento deciden sobre la vida, como quedó a la luz en la pandemia. Tenemos que discutir mucho más para avanzar en ese sentido, en pos de la integración”. Pelear por “aumentar el potencial en CyT de manera regional, por la producción y distribución de conocimientos”, y la “capacidad profesionalizante de nuestras universidades”.

Luego, organizados en distintas mesas, los disertantes referentes del ámbito científico, universitario y sindical, abordaron cuatro ejes de debate y reflexión: el primero fue La Internacionalización de la Investigación y estado de situación de los derechos laborales de las y los trabajadores científicos, el segundo La producción de conocimiento y marco legal de la circulación de producciones científicas, Ciencia Abierta, el tercero, El sistema universitario y los procesos de investigación, y el cuarto y último Sistema de evaluación por pares en el contexto de publicaciones científicas.

Por último, hubo un panel de cierre que fue presidido el ministro Daniel Filmus, acompañado por Daniel López, quién participó en representación del Ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; Daniel Ricci; Elies Molins, Co-presidente de la Federación Mundial de Trabajadores Científicos (España), y Mariano Jabonero, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (España), que estuvo presente a través de un video. 

Se realizó 1º Encuentro Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Científicos

Los paneles y sus participantes

La primera mesa, que trató sobre “La Internacionalización de la Investigación y estado de situación de los derechos laborales de las y los trabajadores científicos”, estuvo conformada por Walter Merkis, de la Confederación de los Trabajadores de las Universidades de las Américas (CONTUA); Jamal Sebbani  de la Federación Mundial de Trabajadores de la Ciencia – FMTS (Marruecos); Elies Molins, Co-presidente de la Federación Mundial de Trabajadores Científicos (España); Manuel Escobar Aguilar de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector Ciencia y Tecnología – FENASSCYT- (México); Luis Alberto Molina Lizarazu de la Confederación Universitaria de Docentes – CUD- (Bolivia); Fernando Rodal de la Confederación de Educadores Americanos – CEA (Uruguay); Carlos Hugo Morales Morales Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México – STUNAM-; y Jaime Juárez Angulo de la Federación de Docentes Universitarios del Perú – FENDUP.

Luego, se abordó “La producción de conocimiento y marco legal de la circulación de producciones científicas, Ciencia Abierta”, con la participación de Marian García Tapia, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (México); Roberto Herrera, de la Federación de Profesores Universitarios y Politécnicos del Ecuador – FEPUPE-; Andrés Cuña de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (Uruguay); Ana María Franchi, Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET; Víctor Osorio, de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Chile) y Guillermo Anlló, Especialista Regional del Programa Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación – UNESCO.

El tercer panel, estuvo dedicado al tópico “El sistema universitario y los procesos de investigación”, e integrado por Carlos Alvarado, Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano – CSUCA (Guatemala); Rui V. Oppermann, Profesor de la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul – UFRGS (Brasil); Cheikhou Syllia, de la Federación Mundial de Trabajadores de la Ciencia – FMTS (Senegal); Enrique Mammarella, Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional – CIN; Víctor Moriñigo, Rector de la Universidad Nacional de San Luis y miembro de ENLACES; Telémaco Talavera, Coordinador General Grupo Kairós (Nicaragua); Daniel López, Subsecretario, Secretaría de Política Universitarias, Ministerio de Educación; y Felix Garcia Lausin, Secretario General del Consejo Universitario Iberoamericano – CUIB (España).

Por último, bajo el título “Sistema de evaluación por pares en el contexto de publicaciones científicas”, disertaron Paulo Falcón, del Consejo de Gobierno de UNESCO-IESALC; María Teresa Lechuga y Arturo Ramos Coalition of Contingent Academi Labor – COCAL (México); Fernando Peirano, Presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; Marcelo Gonzalez Magnasco, Vicepresidente de la Federación Mundial de Trabajadores de la Ciencia -FMTS-; y  Carlos Galindo de la Federación Sindical de trabajadores Universitarios de Centroamérica, el Caribe y México – FESITRAUCAM (México).

Etiquetas: CIENTÍFICOENCUENTROFEDUN
CompartirTweetEnviar

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Desuscribir

Notas Relacionadas

CIN: ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS CON BAYLAT
Institucional

CIN: ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS CON BAYLAT

3 octubre, 2023
VII JORNADAS DE CIENCIAS ECONOMICAS: “COMPETENCIAS PARA UN MUNDO DE TRANSFORMACION”
Agenda

VII JORNADAS DE CIENCIAS ECONOMICAS: “COMPETENCIAS PARA UN MUNDO DE TRANSFORMACION”

2 octubre, 2023
ULP CERRÓ EL SEGUNDO ENCUENTRO DE DESARROLLO DE SOFTWARE
Generales

ULP CERRÓ EL SEGUNDO ENCUENTRO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

2 octubre, 2023
EL EDIFICIO ACADÉMICO DE LA UNLC ES SEDE DE UN CONGRESO SOBRE JUEGO, RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
Generales

EL EDIFICIO ACADÉMICO DE LA UNLC ES SEDE DE UN CONGRESO SOBRE JUEGO, RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE

2 octubre, 2023
UNSL: DOCENTES INTERNACIONALIZAN SU CURRÍCULO A TRAVÉS DE CLASES ESPEJO
Generales

UNSL: DOCENTES INTERNACIONALIZAN SU CURRÍCULO A TRAVÉS DE CLASES ESPEJO

2 octubre, 2023
DESIGNAN “PROFESORA HONORARIA” A DOCENTE SEPTUAGENARIA QUE ENSEÑA MATEMÁTICA EN REDES SOCIALES
Docentes

DESIGNAN “PROFESORA HONORARIA” A DOCENTE SEPTUAGENARIA QUE ENSEÑA MATEMÁTICA EN REDES SOCIALES

29 septiembre, 2023
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Novedades
CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

23 junio, 2021
RE-EDUCAR: EL LUGAR DEL PROFESOR

RE-EDUCAR: EL LUGAR DEL PROFESOR

17 agosto, 2021
SE CREÓ EL CONSEJO FEDERAL DE RADIOS PÚBLICAS.

SE CREÓ EL CONSEJO FEDERAL DE RADIOS PÚBLICAS.

28 septiembre, 2023
EXPERTOS EN CARDIOLOGÍA ORGANIZAN UN SIMPOSIO QUE TENDRÁ SEDE EN LA UNLC

EXPERTOS EN CARDIOLOGÍA ORGANIZAN UN SIMPOSIO QUE TENDRÁ SEDE EN LA UNLC

27 septiembre, 2023
CIN: ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS CON BAYLAT

CIN: ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS CON BAYLAT

3 octubre, 2023
INVITAN A PARTICIPAR DEL CICLO DE CAPACITACIÓN PARA INSTITUCIONES DE APOYO PYME

CONVERSATORIOS – EL POTENCIAL DE I+D EN SECTORES PRODUCTIVOS DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

2 octubre, 2023
VII JORNADAS DE CIENCIAS ECONOMICAS: “COMPETENCIAS PARA UN MUNDO DE TRANSFORMACION”

VII JORNADAS DE CIENCIAS ECONOMICAS: “COMPETENCIAS PARA UN MUNDO DE TRANSFORMACION”

2 octubre, 2023
ULP CERRÓ EL SEGUNDO ENCUENTRO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

ULP CERRÓ EL SEGUNDO ENCUENTRO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

2 octubre, 2023
Facebook Instagram
El Diario de las Universidades

Somos un períodico digital, con proposito social: "Reducir la brecha existente entre Universidad y Sociedad"
Más

Menú

  • Inicio
  • Agenda
  • Nosotros
  • O.D.S
  • Universidades

Notificaciones

Subscríbete a las novedades

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In