El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
Inicio Generales

EL INSTITUTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y NEUROCIENCIAS CELEBRÓ SU PRIMER CENTENARIO

en Generales, Noticias
0 0
A A
EL INSTITUTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y NEUROCIENCIAS CELEBRÓ SU PRIMER CENTENARIO

El Instituto de Biología Celular y Neurociencias «Profesor Eduardo De Robertis» (IBCN, UBA-CONICET) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) celebró su primer siglo de historia con la realización del Simposio de Neurociencia: 100 años del IBCN, fortaleciendo así su valor académico y científico. La presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi participó del encuentro junto con el investigador del Consejo y director de Instituto, Hugo Ríos, el secretario de ciencia y técnica, Horacio Salomón, autoridades de la UBA y de la Facultad de Medicina; investigadores e investigadoras y personal de apoyo del IBCN.

Durante el acto Franchi felicitó al Instituto y manifestó: “Celebrar 100 años para un instituto indica que hay un trabajo de altísima calidad y no solo de sus referentes históricos sino de sus discípulos y discípulas que continuaron el camino de la investigación hasta el día hoy”.

“Estamos celebrando un centenario porque exigimos políticas de Estado. Para el 2014 hubo planes federales de construcción de institutos que quedaron pendientes y que ahora estamos recuperando. Nos hemos recuperado de distintas situaciones, como lo fue el Covid 19 gracias a que la comunidad científica estaba dispuesta pero también necesitaban una inversión enorme a través de la universidad y el CONICET. Entonces, debemos exigir políticas de Estado, que la ciencia y la tecnología sean políticas de Estado. Y también nos estamos recuperando con la nueva Ley de financiamiento en ciencia y tecnología y los diferentes programas del Ministerio de Ciencia para el fortalecimiento estructural y físico de los diferentes institutos”, resaltó la presidenta del Consejo.

Y concluyó: “Debemos fortalecer las sinergias con el sector privado para que también impulsen la formación académica y científica de jóvenes y desde la universidad y el Consejo trabajar en políticas de permanencia”.

Por su parte Ríos, hizo recorrido de la historia, creación y crecimiento del IBCN a través de diversas fotografías destacando los diferentes referentes científicos que estuvieron en la titularidad del Instituto así como los aportes económicos de la Facultad de Medicina para dotar los laboratorios y poder dar inicio al trabajo de investigación.

“La titularidad del Eduardo De Robertis en el Instituto solidificó la docencia y trajo la participación de becarios y becarias a los equipo de investigación. El trabajo de investigación y desarrollo de De Robertis fue un ancla para la continuidad y crecimiento del Instituto. Esta cátedra siempre ha considerado al personal de apoyo y técnico como la base para poder hacer investigación y sigue siendo así, porque sin ellos no se puede hacer ciencia” resaltó Ríos.

Con esta actividad el Instituto comienza a transitar el año de su centenario que vendrá acompañado con otras iniciativas académicas para promover la vocación científica e investigativa en los y las jóvenes.

Acerca del ICBN

La creación del Instituto se remonta al año 1922 cuando, el Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA aprobó el proyecto del Profesor Lacoste creando el Instituto de Anatomía General Comparada y Embriología. En el Acta del 12 de diciembre de 1922 se estableció un cargo de Profesor y otro de Jefe de Instituto. El Instituto de Anatomía General y Embriología fue fundado sobre la base de la Cátedra de Histología y Anatomía Patológica que había sido creada en 1874.

El Instituto de Anatomía General Comparada y Embriología fue dirigido sucesivamente por los doctores Pedro Rojas (1922-1932), Manuel Varela (1933-1946; 1955-1957), Jorge Porto (1946-1955) y Eduardo De Robertis (1957-1973).

El impulso dado por el profesor De Robertis al estudio ultraestructural determinó que en el año 1959 se iniciara a trabajar en el Instituto con el primer Microscopio Electrónico adquirido por la UBA. Los estudios pioneros de biología celular utilizando microscopía electrónica, reconocidos internacionalmente por su valor científico e histórico, se realizaron en este Instituto bajo la dirección de Eduardo De Robertis.

En el año 1992 en homenaje a De Robertis, recibió su denominación actual por el reconocimiento mundial que tuvieron sus aportes al conocimiento del Sistema Nervioso realizados por él en este lugar.202

Este Instituto es lugar de trabajo de investigadores e investigadoras, becarios y becarias y personal de apoyo y técnico que realizan su actividad en dependencias de la Primera Unidad Académica del Departamento de Histología, Biología Celular, Embriología y Genética de la Facultad de Medicina de la UBA, la mayoría pertenece a la Carrera del Investigador Científico del CONICET y son docentes de la UBA.

Etiquetas: CONICETIBCNUBA
CompartirTweetEnviar

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Desuscribir

Notas Relacionadas

CRECEN LAS OPCIONES PARA ESTUDIAR CARRERAS TERCIARIAS EN LA PROVINCIA
Generales

CRECEN LAS OPCIONES PARA ESTUDIAR CARRERAS TERCIARIAS EN LA PROVINCIA

4 octubre, 2023
UNVIME: NUEVA CAPACITACIÓN DEL CUP SOBRE «INNOVACIÓN EN LAS PYMES»
Agenda

UNVIME: NUEVA CAPACITACIÓN DEL CUP SOBRE «INNOVACIÓN EN LAS PYMES»

4 octubre, 2023
UN PROYECTO DE LA UNSL FUE GALARDONADO EN INNOVAR 2023
Generales

UN PROYECTO DE LA UNSL FUE GALARDONADO EN INNOVAR 2023

4 octubre, 2023
CIN: ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS CON BAYLAT
Institucional

CIN: ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS CON BAYLAT

3 octubre, 2023
VII JORNADAS DE CIENCIAS ECONOMICAS: “COMPETENCIAS PARA UN MUNDO DE TRANSFORMACION”
Agenda

VII JORNADAS DE CIENCIAS ECONOMICAS: “COMPETENCIAS PARA UN MUNDO DE TRANSFORMACION”

2 octubre, 2023
ULP CERRÓ EL SEGUNDO ENCUENTRO DE DESARROLLO DE SOFTWARE
Generales

ULP CERRÓ EL SEGUNDO ENCUENTRO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

2 octubre, 2023
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Novedades
CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

23 junio, 2021
RE-EDUCAR: EL LUGAR DEL PROFESOR

RE-EDUCAR: EL LUGAR DEL PROFESOR

17 agosto, 2021
SE CREÓ EL CONSEJO FEDERAL DE RADIOS PÚBLICAS.

SE CREÓ EL CONSEJO FEDERAL DE RADIOS PÚBLICAS.

28 septiembre, 2023
LA UNCUYO CREÓ UN DICCIONARIO DIGITAL DE LENGUA DE SEÑAS, ÚNICO EN ARGENTINA

LA UNCUYO CREÓ UN DICCIONARIO DIGITAL DE LENGUA DE SEÑAS, ÚNICO EN ARGENTINA

28 septiembre, 2023
CRECEN LAS OPCIONES PARA ESTUDIAR CARRERAS TERCIARIAS EN LA PROVINCIA

CRECEN LAS OPCIONES PARA ESTUDIAR CARRERAS TERCIARIAS EN LA PROVINCIA

4 octubre, 2023
UNVIME: NUEVA CAPACITACIÓN DEL CUP SOBRE «INNOVACIÓN EN LAS PYMES»

UNVIME: NUEVA CAPACITACIÓN DEL CUP SOBRE «INNOVACIÓN EN LAS PYMES»

4 octubre, 2023
UN PROYECTO DE LA UNSL FUE GALARDONADO EN INNOVAR 2023

UN PROYECTO DE LA UNSL FUE GALARDONADO EN INNOVAR 2023

4 octubre, 2023
CIN: ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS CON BAYLAT

CIN: ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS CON BAYLAT

3 octubre, 2023
Facebook Instagram
El Diario de las Universidades

Somos un períodico digital, con proposito social: "Reducir la brecha existente entre Universidad y Sociedad"
Más

Menú

  • Inicio
  • Agenda
  • Nosotros
  • O.D.S
  • Universidades

Notificaciones

Subscríbete a las novedades

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In