El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
Inicio Generales

CONICET: REVELAN LA EXISTENCIA DE UN NUEVO DINOSAURIO QUE VIVIÓ EN LA PATAGONIA HACE 70 MILLONES DE AÑOS

en Generales, Noticias
0 0
A A
CONICET: REVELAN LA EXISTENCIA DE UN NUEVO DINOSAURIO QUE VIVIÓ EN LA PATAGONIA HACE 70 MILLONES DE AÑOS

Un nuevo estudio de científicos del CONICET sobre diferentes colecciones de huesos halladas en la localidad de Salitral Moreno, ubicada al sur de la ciudad de General Roca (Provincia de Río Negro), reveló la existencia de un nuevo dinosaurio que habitó la Patagonia argentina a fines del período Cretácico, hace unos 70 millones de años. La nueva especie, un anquilosaurio de tamaño pequeño, fue bautizada como Patagopelta cristata. La investigación fue publicada en la revista Journal of Systematic Palaeontology.

“El estudio adquiere relevancia dado que Patagopelta es la primera especie de anquilosaurio descripta para el territorio continental de la Argentina, lo que llena el vacío existente para este grupo y  suma un nuevo tireóforo a los escasísimos restos incompletos e indeterminados conocidos para nuestro país de este tipo de dinosaurios ornitisquios”, señala Facundo Riguetti,  primer autor del trabajo y becario doctoral del CONICET en el Centro de Estudios Biomédicos, Ambientales y Diagnóstico (CEBBAD, Universidad Maimónides) la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Aunque en este caso, el equipo que estudió los restos fósiles encontrados en Salitral Moreno no fue responsable del descubrimiento de los huesos, el trabajo permite terminar de poner en valor los hallazgos realizados por diferentes grupos de investigación desde los años ’80 en adelante. Aunque los huesos no permiten reconstruir a un animal completo, ni proceden de un mismo individuo, fueron suficientes para que los especialistas pudieran comprender que se encontraban frente a una nueva y única especie.

Los anquilosaurios son un grupo de dinosaurios cuadrúpedos herbívoros, protegidos por corazas en la cabeza y todo el lomo y cola del animal, que cuentan con un amplio registro fósil para el Cretácico del hemisferio norte, pero muy escaso en el hemisferio sur, donde solo se han hallado unas pocas especies en Australia, Chile, Antártida y Marruecos.

Patagopelta es un nodosáurido, una de las dos grandes familias, junto con la de los anquilosáuridos, en las que se dividen tradicionalmente los anquilosaurios. Los nodosáuridos se caracterizan por llevar grandes espinas en la zona del cuello y hombros, así como por carecer de las mazas o garrotes caudales presentes en el grupo de los anquilosáuridos.

El elemento mejor conservado de Patagopelta es el fémur, que está completo y muestra todas las características propias de los nodosáuridos, y uno los restos más importantes y distintivos es una porción de la armadura del cuello, la cual tiene espinas y crestas particulares de este ejemplar. Este es el motivo por el cual se lo bautizó Patagopelta cristata, que significa coraza crestada de Patagonia.

Por otro lado, uno de los elementos más abundantes colectados en Salitral Moreno corresponde a las piezas individuales que componen la extensa armadura protectora, llamados osteodermos -escudos de hueso formados bajo la piel- similares a los escudos que hoy en día se pueden ver en el lomo de los cocodrilos y yacarés. Estos elementos, dispuestos en hileras paralelas a lo largo del dorso y cola del animal, le conferían protección al anquilosaurio mientras vivió.

Un animal de tamaño pequeño

“Para tratarse de un dinosaurio acorazado, Patagopelta tiene un tamaño extremadamente pequeño. Por el tamaño del fémur, de solo 25 centímetros de largo, estimamos que el animal debió medir entre dos y tres metros de largo, mientras, en general, los anquilosaurios son animales de tamaño mediano o grande, con una longitud promedio de entre cuatro y cinco metros”, señala Sebastián Apesteguía, coautor del estudio e investigador del CONICET en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Los nodosáuridos son un grupo de anquilosaurios que evolucionó en el hemisferio norte, pero hacia finales del cretácico, un puente continental se estableció entre Sudamérica y Norteamérica, lo que permitió el intercambio biológico entre hemisferios. Mientras hacia el norte emigraron dinosaurios de cuello largo como los titanosaurios, del norte hacia el sur ingresaron dinosaurios de pico de pato y anquilosaurios nodosáuridos, además de lagartos y mamíferos como las comadrejas o zarigüeyas. “Es por eso en Sudamérica que tan solo esperamos hallar animales como Patagopelta en rocas de fines del Cretácico, justo antes de que tuviera lugar la extinción global de los dinosaurios”, afirma Apesteguía.

De acuerdo con el diagnóstico de los especialistas es posible que el pequeño tamaño de Patagopelta esté vinculado con algún evento de enanismo. “Una hipótesis es que se deba al evento biológico conocido como ‘regla de la isla’ o enanismo insular, que implica debido a la escasez de recursos sólo los ejemplares más pequeños tienen posibilidades de sobrevivir en las islas, dado que demandan menos manutención al ambiente. Y efectivamente, a finales del Cretácico, el norte de la Patagonia se vio invadido por un brazo del océano Atlántico conocido como Mar de Kawas, que restringió el paso a muchas especies, varias de las cuales se adaptaron a la vida en las islas del norte de la Patagonia. Es probable que esto se relacione con el enanismo en anquilosaurios y también en los titanosaurios saltasaurinos de esa época”, explica Riguetti.

De hecho, algunos años atrás, el mismo equipo de investigación describió huellas de anquilosaurios enanos, posiblemente afectados por causas similares, caminando por el fondo de un brazo de mar cretácico poco profundo en Bolivia. En este sentido, esta nueva especie de anquilosaurio enano amplía la discusión sobre la masa corporal y los aspectos paleobiológicos de los anquilosaurios.

Etiquetas: CONICET
CompartirTweetEnviar

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Desuscribir

Notas Relacionadas

LA ARTISTA PERUANA SUSANA BACA ES DOCTORA HONORIS CAUSA DE LA UNCUYO
Generales

LA ARTISTA PERUANA SUSANA BACA ES DOCTORA HONORIS CAUSA DE LA UNCUYO

13 junio, 2025
DESTINO ULP: ESTUDIANTES DE ESCUELAS RURALES CONOCIERON LA UNIVERSIDAD Y SU POTENCIAL EDUCATIVO
Generales

DESTINO ULP: ESTUDIANTES DE ESCUELAS RURALES CONOCIERON LA UNIVERSIDAD Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

13 junio, 2025
ESTUDIANTES DE LA UNVIME AFIANZAN SU FORMACIÓN PROFESIONAL CON IMPORTANTES VISITAS DE CAMPO
Generales

ESTUDIANTES DE LA UNVIME AFIANZAN SU FORMACIÓN PROFESIONAL CON IMPORTANTES VISITAS DE CAMPO

13 junio, 2025
LA ESCUELA NORMAL AVANZA EN SU PROYECTO INSTITUCIONAL
Generales

LA ESCUELA NORMAL AVANZA EN SU PROYECTO INSTITUCIONAL

13 junio, 2025
ESTUDIAR EN CONTEXTO DE ENCIERRO: INAUGURARON NUEVAS AULAS EN ALMAFUERTE II
Generales

ESTUDIAR EN CONTEXTO DE ENCIERRO: INAUGURARON NUEVAS AULAS EN ALMAFUERTE II

12 junio, 2025
SE ABRE LA CONVOCATORIA PARA LA IX EDICIÓN DE LA DISTINCIÓN FRANCO-ARGENTINA EN INNOVACIÓN
Generales

SE ABRE LA CONVOCATORIA PARA LA IX EDICIÓN DE LA DISTINCIÓN FRANCO-ARGENTINA EN INNOVACIÓN

12 junio, 2025
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Novedades
CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

23 junio, 2021
MARTÍN KOHAN BRINDARÁ CHARLAS ABIERTAS EN LA UNSL

MARTÍN KOHAN BRINDARÁ CHARLAS ABIERTAS EN LA UNSL

9 junio, 2025
LA ULP CONTINÚA BRINDANDO TALLERES DE ALFABETIZACIÓN A PERSONAS MAYORES

LA ULP CONTINÚA BRINDANDO TALLERES DE ALFABETIZACIÓN A PERSONAS MAYORES

6 junio, 2025
UNSL: INSCRIBEN A LA ESPECIALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA CLÍNICA: ÁREA CITOLOGÍA

UNSL: INSCRIBEN A LA ESPECIALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA CLÍNICA: ÁREA CITOLOGÍA

6 junio, 2025
LA ARTISTA PERUANA SUSANA BACA ES DOCTORA HONORIS CAUSA DE LA UNCUYO

LA ARTISTA PERUANA SUSANA BACA ES DOCTORA HONORIS CAUSA DE LA UNCUYO

13 junio, 2025
DESTINO ULP: ESTUDIANTES DE ESCUELAS RURALES CONOCIERON LA UNIVERSIDAD Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

DESTINO ULP: ESTUDIANTES DE ESCUELAS RURALES CONOCIERON LA UNIVERSIDAD Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

13 junio, 2025
ESTUDIANTES DE LA UNVIME AFIANZAN SU FORMACIÓN PROFESIONAL CON IMPORTANTES VISITAS DE CAMPO

ESTUDIANTES DE LA UNVIME AFIANZAN SU FORMACIÓN PROFESIONAL CON IMPORTANTES VISITAS DE CAMPO

13 junio, 2025
LA ESCUELA NORMAL AVANZA EN SU PROYECTO INSTITUCIONAL

LA ESCUELA NORMAL AVANZA EN SU PROYECTO INSTITUCIONAL

13 junio, 2025
Facebook Instagram
El Diario de las Universidades

Somos un períodico digital, con proposito social: "Reducir la brecha existente entre Universidad y Sociedad"
Más

Menú

  • Inicio
  • Agenda
  • Nosotros
  • O.D.S
  • Universidades

Notificaciones

Subscríbete a las novedades

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In