El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
Inicio Generales

LA RED DE INVESTIGACIONES EN DERECHOS HUMANOS DEL CONICET PARTICIPÓ DEL III FORO MUNDIAL DE DDHH

en Generales, Noticias
0 0
A A
LA RED DE INVESTIGACIONES EN DERECHOS HUMANOS DEL CONICET PARTICIPÓ DEL III FORO MUNDIAL DE DDHH

La Red de Investigaciones en Derechos Humanos (Red de DDHH) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) participó del III Foro Mundial de Derechos Humanos. El Foro, que se extiende desde el 20 al 24 de marzo, busca integrar organizaciones nacionales, regionales e internacionales con compromiso en la vigencia de los derechos humanos.

En esta oportunidad, la Red de DDHH del CONICET programó cinco espacios de diálogo que, sobre la base del conocimiento en derechos humanos, contribuyen al fortalecimiento de los procesos de toma de decisiones en materia de políticas públicas.

Experiencias y memorias del activismo contra la violencia institucional en Argentina

Este panel presentó los resultados parciales del proyecto “Genealogía del movimiento contra la violencia institucional”, un plan de investigación que se desarrolla en el marco del convenio firmado entre la Red de DDHH y la organización Memoria Abierta.

El panel de saberes incluyó testimonios, piezas audiovisuales y material documental que atendieron a crear un registro de la historia reciente buscando, con ello, lograr los objetivos de la investigación: reconstruir el proceso de formación del movimiento contra la violencia institucional, las estrategias y las modalidades de intervención desde los años 80 al presente e identificar las conexiones con el movimiento de derechos humanos, entre otros.

Sobre el proyecto, la investigadora independiente del CONICET en la Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA, UBA), María Pita, explicó: “Hablamos de genealogía del movimiento porque nos interesa hacer una historia de cómo se han ido conformando saberes, discursos y prácticas, pero no buscamos producir una historia cronológica y lineal, sino identificar las formas en que han ido circulando experiencias y se han ido incorporando lenguajes, consignas y modalidades de protesta”. Para Pita, las experiencias aprendidas y revisadas, junto a la generación de nuevas estrategias de intervención e incidencia, fueron propiciando saberes tanto en materia de movilización y protesta, como en el campo del litigio nacional o internacional.

Producción de información y conocimiento sobre violencia institucional. La experiencia del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires

El equipo de investigación liderado por Pita, presentó en este panel los avances del proyecto “Análisis de procesos de gestión de información y producción de conocimiento en casos de violencia institucional”, el cual se centra en la experiencia de trabajo y la gestión del Ministerio Público de la Defensa de CABA.

El proyecto, que surge del convenio firmado entre la Red de DDHH del CONICET y el Ministerio Público de la Defensa de CABA, persigue el objetivo de asesorar en la producción de información y el uso de metodologías cuantitativas y cualitativas que permitan generar datos acerca de las distintas situaciones de violencia institucional, particularmente aquellas que resultan del desempeño, prácticas y modalidades de las fuerzas de seguridad con jurisdicción en la Ciudad de Buenos Aires.

Según Pita, el registro riguroso de eventos represivos es valioso, pues “permite detectar y sistematizar prácticas rutinarias de las agencias policiales, que configuran modos de proceder ante diferentes poblaciones”.  “Además, la visibilización permite, más allá de denunciar acciones individuales por parte de agentes identificados, impugnar desempeños violentos institucionalizados/instalados al interior de las agencias policiales”, agregó la investigadora.

Las migraciones latinoamericanas en el municipio de Escobar

Este panel abordó los resultados de un trabajo de investigación desarrollado en la localidad de Escobar desde el año 2010, que permitió caracterizar la dinámica social y educativa de un territorio donde se asienta una cantidad significativa de migrantes de la zona andina de Bolivia.

La iniciativa buscó una aproximación de las escuelas a otros actores formativos con el fin de proyectar la producción de material desde una perspectiva intercultural y de derechos humanos, para poner en cuestión paradigmas uniformizadores y expresiones excluyentes del nacionalismo en las escuelas.

La docente Irma Juárez, panelista y una de las líderes del proyecto, expresó: “Articulando la investigación y la enseñanza realmente estaremos generando una educación de calidad, emancipadora, respetuosa de la diversidad e intercultural”. Respecto a la participación en el Foro Mundial, la docente consideró que “es una puesta en valor de las prácticas educativas de investigación y enseñanza que se realizaron en los distintos niveles”.

Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA)

A partir de una alianza estratégica entre el sector académico, a través de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET, y un conjunto de organizaciones de la sociedad civil, se desarrolla la ENMA, una encuesta nacional de personas en situación de movilidad internacional residentes en Argentina, que funciona con un marcado enfoque de derechos humanos, participativo y abierto.

Así, el objetivo del panel fue mostrar ese enfoque práctico de derechos humanos característico de la encuesta, que implica desde su concepción y diseño, el involucramiento directo de las propias personas migrantes. Este enfoque, además, permite evaluar el acceso efectivo a derechos de la población migrante e identificar las barreras que se interponen en su consecución, aspectos que constituyen los principales objetivos de la ENMA.

“El panel que hemos organizado permitió el intercambio y el debate de las distintas dimensiones del proyecto en curso”, sostuvo Julieta Nicolao, investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). Para la Nicolao, la experiencia sirvió, además, para compartir los aprendizajes extraídos de su ejecución en el 2020, conversar sobre los desafíos en torno a la confección de la muestra y el armado de las mesas regionales para la aplicación general, entre muchas otras aristas de la ENMA.

Indicadores para el cumplimiento de demandas judiciales en la causa Mendoza

Se presentó el proceso de evaluación de los indicadores adoptados por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) para monitorear el cumplimiento de las mandas judiciales de la causa Beatriz Mendoza. Este proceso fue desarrollado en el marco de los convenios de asistencia técnica celebrados entre el Ministerio Público Fiscal (MPF) y la Redes de Estudios Ambientales Bonaerense (REAB), la Red de Investigaciones en Derechos Humanos (RDHH) y el Grupo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas (DSPP) del CONICET. “El valor de la experiencia es haber podido aportar a una mejor comprensión de las obligaciones estatales en materia de derechos ambientales, con las sugerencias de revisión de los indicadores, fundamentados en la experiencia comparada y los mandatos de derechos humanos”, puntualizó Laura Pautassi, investigadora principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales doctor Ambrosio Lucas Gioja sobre el valor del análisis. Y agregó: “A su vez, el principal objetivo es establecer estándares interpretativos de cumplimiento de obligaciones y el uso de indicadores de progreso que permiten su monitoreo sistemático”.

Etiquetas: CONICETDDHHFORO MUNDIAL
CompartirTweetEnviar

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Desuscribir

Notas Relacionadas

DESARROLLAN UN ASISTENTE VIRTUAL DE IA ALTAMENTE PRECISO, RÁPIDO Y DE FÁCIL USO PARA MEJORAR EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA COORDINACIÓN MUSCULAR
Generales

DESARROLLAN UN ASISTENTE VIRTUAL DE IA ALTAMENTE PRECISO, RÁPIDO Y DE FÁCIL USO PARA MEJORAR EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA COORDINACIÓN MUSCULAR

14 julio, 2025
CIN: CONGRESO NACIONAL EN SIMULTANEO CON EL PRÓXIMO PLENARIO
Agenda

CIN: CONGRESO NACIONAL EN SIMULTANEO CON EL PRÓXIMO PLENARIO

14 julio, 2025
EL PALP ATRAJO A FAMILIAS DE TODO EL PAÍS EN LA PRIMERA SEMANA DE VACACIONES
Generales

EL PALP ATRAJO A FAMILIAS DE TODO EL PAÍS EN LA PRIMERA SEMANA DE VACACIONES

14 julio, 2025
CAPACITACIÓN ABIERTA Y COLABORATIVA: IA EN EL ESTUDIO CONTABLE
Generales

CAPACITACIÓN ABIERTA Y COLABORATIVA: IA EN EL ESTUDIO CONTABLE

11 julio, 2025
LOS JUEGOS Y PROPUESTAS LÚDICAS SE SUMAN A LAS ACTIVIDADES DE INVIERNO
Generales

LOS JUEGOS Y PROPUESTAS LÚDICAS SE SUMAN A LAS ACTIVIDADES DE INVIERNO

11 julio, 2025
LA UNSL SE INCORPORA AL PROGRAMA PUENTES
Generales

LA UNSL SE INCORPORA AL PROGRAMA PUENTES

11 julio, 2025
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Novedades
CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

23 junio, 2021
IFDC-SL: FIRMA DE CONVENIO JUNTO CON EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

IFDC-SL: FIRMA DE CONVENIO JUNTO CON EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

10 diciembre, 2024
LA UNSL SE INCORPORA AL PROGRAMA PUENTES

LA UNSL SE INCORPORA AL PROGRAMA PUENTES

11 julio, 2025
CPCE-SL: FESTEJEMOS JUSTOS EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA

CPCE-SL: FESTEJEMOS JUSTOS EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA

8 julio, 2025
DESARROLLAN UN ASISTENTE VIRTUAL DE IA ALTAMENTE PRECISO, RÁPIDO Y DE FÁCIL USO PARA MEJORAR EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA COORDINACIÓN MUSCULAR

DESARROLLAN UN ASISTENTE VIRTUAL DE IA ALTAMENTE PRECISO, RÁPIDO Y DE FÁCIL USO PARA MEJORAR EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA COORDINACIÓN MUSCULAR

14 julio, 2025
CIN: CONGRESO NACIONAL EN SIMULTANEO CON EL PRÓXIMO PLENARIO

CIN: CONGRESO NACIONAL EN SIMULTANEO CON EL PRÓXIMO PLENARIO

14 julio, 2025
EL PALP ATRAJO A FAMILIAS DE TODO EL PAÍS EN LA PRIMERA SEMANA DE VACACIONES

EL PALP ATRAJO A FAMILIAS DE TODO EL PAÍS EN LA PRIMERA SEMANA DE VACACIONES

14 julio, 2025
CAPACITACIÓN ABIERTA Y COLABORATIVA: IA EN EL ESTUDIO CONTABLE

CAPACITACIÓN ABIERTA Y COLABORATIVA: IA EN EL ESTUDIO CONTABLE

11 julio, 2025
Facebook Instagram
El Diario de las Universidades

Somos un períodico digital, con proposito social: "Reducir la brecha existente entre Universidad y Sociedad"
Más

Menú

  • Inicio
  • Agenda
  • Nosotros
  • O.D.S
  • Universidades

Notificaciones

Subscríbete a las novedades

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In