La Universidad de Buenos Aires se ubicó en el puesto 9 del ranking QS de América Latina y quedó posicionada como la mejor del país. Hay 12 instituciones argentinas en el top 100 regional.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) revalidó su prestigio como casa de altos estudios y está entre las diez mejores universidades a nivel América Latina y el Caribe, según un reciente prestigioso ranking internacional, que mide tanto la reputación académica como la valoración del mundo del trabajo y las empresas a la hora de captar y atraer profesionales de las casas de estudio. El listado marca otra gran noticia para la educación argentina ya que entre las primeras 100 universidades de la región, figuran 24 de nuestro país.
El informe que anualmente realiza QS Quacquarelli Symonds, especialista mundial en educación superior, mostró en su 13° edición que la UBA sigue vigente en el escenario educativo a nivel mundial y regional. Ocupando el noveno lugar, el relevamiento se dio a conocer este jueves, en el que se mostró la tabla de 2024.
La UBA, entre las 10 mejores universidades de América Latina
La edición 2024 del “QS World University Rankings: América Latina y el Caribe” se basa en el análisis, relevamiento y conclusión sobre un total de 430 instituciones universitarias de 25 países. En esta edición, la número 13, se incluyeron por primera vez desde que se lleva a cabo el galardón a Granada, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago.
A escala regional, la Universidade de São Paulo de Brasil ocupa el primer puesto, desbancando a la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se sitúa en segundo lugar, mientras que la brasileña Universidade Estadual de Campinas ocupa el tercer puesto.
De acuerdo a la opinión de los analistas y expertos que trabajaron durante un año para elaborar el ranking, “la UBA goza de una excepcional consideración entre académicos y empleadores internacionales”, es decir, que se mide no solamente su calidad académica sino también el vínculo con el mundo laboral, como la salida al empleo de los egresados de la casa de estudios.
Por otra parte, según el indicador reputación académica, una de las variables que se utilizan para la evaluación permanente de los centros de altos estudios, “la UBA es la segunda universidad mejor valorada de América Latina y el Caribe”.
Educación de calidad: 24 universidades argentinas distinguidas entre las 100 mejores de América Latina
En otro de los puntos, el informe también apuntó a la evaluación de la calidad académica a nivel país. Además de la UBA, otra decena de centros de altos estudios locales figuran en el ranking, reconocidos por su nivel.
De este modo, en el ranking de calidad educativa anual, figuran 24 universidades argentinas entre las 100 mejores de la región, es decir que de cada cinco casas de estudio galardonadas, una es de nuestro país.
Los analistas destacaron del sistema educativo argentino indicadores como el tamaño de las clases, los recursos docentes, la proporción de profesores por estudiante, lo cual le da una puntuación media más alta de la región, entre los países con 10 o más universidades clasificadas.

Además de la UBA, entre las casas de estudio nacionales destacas, está la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la segunda institución mejor clasificada de Argentina, en el puesto 21. Luego se encuentran la Universidad Austral (puesto 24°); la UCA (puesto 35°), la Universidad Nacional de Córdoba (puesto 36°) y la Universidad Torcuato Di Tella (puesto 45), entre otras
El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, habló tras conocerse el resultado. “Argentina se encuentra actualmente en una situación económica difícil, con una inflación de más del 100%, una moneda en dificultades y una tasa de pobreza en aumento, sus universidades han soportado durante algún tiempo esta recesión. El hecho de que su sistema de enseñanza superior siga brillando con luz propia es un testimonio de su resistencia y de la excelente reputación que ostenta en la escena internacional”, expresó.
“Los datos sugieren que Argentina cuenta con los recursos, la experiencia y las asociaciones internacionales para apoyar el crecimiento de la investigación e invertir la ligera trayectoria descendente de este año”, agregó Sowter.