Desde CONICET San Luis celebramos el reconocimiento al compromiso y labor del investigador de doble dependencia CONICET-UNSL.
El Dr. Esteban Gabriel Jobbágy Gampel, investigador superior del CONICET San Luis y docente de la Universidad Nacional de San Luis, fue destacado en el ranking edición 2024 elaborado por Research.com.
La prestigiosa evaluación de universidades y científicos a nivel mundial posiciona a la UNSL en el octavo puesto en producción científica entre las universidades públicas y privadas de la República Argentina. Mientras que distingue a Jobbágy como el investigador más destacado de la UNSL por su destacada producción científica en áreas como Ecología y Evolución, Ciencias de Plantas y Agronomía, con un D-index de 67 y un total de 24.034 citas.
Al respecto, el director del CCT CONICET San Luis, Dr. Daniel Enriz, remarcó: “En nombre del CCT San Luis, el Consejo Directivo y el personal del CCT queremos felicitar al Dr. Jobbágy por este merecido reconocimiento. Se trata de un investigador reconocido nacional e internacionalmente que ha realizado importantes grandes aportes en su área de investigación. Un científico de gran valor tanto para CONICET como para la UNSL. La destacadísima labor del Dr. Jobbágy aporta tanto a los temas de investigación que aborda como en la formación de recursos humanos con excelente formación en las dos instituciones que desempeña su labor. En lo personal, quiero felicitar a Esteban por esta merecidísimo reconocimiento. Por su parte, la vicedirectora del CCT San Luis, Dra. Soledad Cerutti destacó: “realmente es un orgullo y un ejemplo a seguir la trayectoria de Esteban junto a su grupo de trabajo, más que merecido su reconocimiento”.
Desde el CCT San Luis celebramos este logro y felicitamos a Esteban por su extraordinario aporte a la ciencia. ¡Un orgullo para nuestra institución y la comunidad científica tanto provincial como nacional!
Sobre Esteban Jobbágy
Se graduó como Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1993, como Magister Scientiae en Recursos naturales en la misma universidad en 1998 y obtuvo un Ph.D. en Biología con especialización en ecología en la Universidad de Duke, Estados Unidos, en 2002. Desde 2018 es Investigador Superior de CONICET, con lugar de trabajo en el Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada (IMASL), instituto de doble dependencia CONICET-UNSL. También ejerce como Profesor Adjunto ad-honorem en la UBA.
Desde la Academia Nacional de Ciencia acentúan que se trata de “un reconocido especialista en la interacción entre la ecología de ecosistemas terrestres, la hidrología y los cambios en el uso de la Tierra, con foco en la llanura chaco-pampeana y otras regiones ambientalmente similares del mundo. En particular sus aportes han dilucidado relaciones entre las plantas y la dinámica del agua subterránea y como éstas se modifican con los diferentes usos agrícolas, en particular las prácticas en rápida expansión en las últimas décadas. Sus investigaciones y materiales de difusión pública basados sobre las mismas representan una contribución importante en entender y prevenir las inundaciones en la región pampeana”