
La rectora de la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC) y presidenta de la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC), Agustina Rodríguez Saá participó en el Foro Internacional “Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur”, realizado en Río Grande, Tierra del Fuego. En su intervención destacó la importancia de la cooperación regional para la preservación ambiental y la soberanía en estas zonas estratégicas.
El miércoles 19 de febrero, la Casa de la Cultura de Río Grande fue escenario del Foro Internacional “Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur”. Este evento reunió a rectores de universidades latinoamericanas e investigadores especializados para debatir sobre la importancia estratégica y vital de estas regiones en el futuro.
La rectora de la UNLC tuvo una destacada participación en el foro. En sus palabras iniciales, enfatizó la necesidad de una colaboración regional para abordar los desafíos ambientales y geopolíticos que enfrentan la Antártida y el Atlántico Sur.
También destacó que “el liderazgo ético-político del Papa Francisco nos interpela y nos convoca a organizarnos y construir redes para dar respuestas concretas a la crisis socio-ambiental”. Además, subrayó la importancia de “establecer alianzas con actores e instituciones de nuestra región a los fines de cuidar la Casa Común y resguardar los recursos naturales y la biodiversidad en el Atlántico Sur y la Antártida”.
El Foro, organizado conjuntamente por el Municipio de Río Grande, la RUC, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la UTN Facultad Regional Tierra del Fuego, se estructuró en torno a tres ejes principales:
-Análisis del impacto del cambio climático en el Atlántico Sur y la Antártida.
-Preservación de estos territorios como zonas de paz, descolonización y cooperación regional.
-Promoción del desarrollo sostenible y trabajo digno en los territorios australes.
Entre los disertantes se encontraron figuras destacadas como Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina; Irene Schloss del CADIC-CONICET, IAA y UNTDF; Javier Villanueva, oficial principal de Pesca y Acuicultura de la FAO; Claudia Andrade Díaz del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes; Jorge Taiana del Centro Internacional de Estudios Políticos de la UNSAM; Analúcia Danilevicz Pereira de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul; y Enrique Martínez Larrechea, rector del Instituto Universitario del Sur.
Este Foro marca el inicio de una agenda que, mediante el diálogo y la organización regional, busca promover el desarrollo sostenible, el cuidado ambiental, la soberanía y la preservación del Atlántico Sur, la Antártida y los océanos. La ciudad de Río Grande, por su ubicación geoestratégica, desempeña un papel fundamental en estas iniciativas.
El evento contó con el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); la Pontificia Comisión para América Latina; el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Para aquellos interesados en profundizar en las declaraciones de la rectora Agustina Rodríguez Saá y otros participantes del foro, se encuentra disponible la grabación completa del evento en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/ZVrLWH1F_qI