Desde la Red Universitaria de Educación a Distancia de Argentina (RUEDA) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) formada por representantes rectorales que ejercen sus funciones en los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia (SIED), reunidos en el plenario N° 67, queremos expresar las reflexiones derivadas de las actividades y debates sostenidos durante su desarrollo.
Es propósito de la RUEDA, según lo establecido en su reglamento, consolidar el espacio de debate político académico, de reflexión e intercambio para el análisis, diseño, coordinación, ejecución y evaluación de acciones de la educación a distancia y educación mediada por tecnologías en el seno de las instituciones universitarias nacionales y provinciales, con la finalidad de promover la calidad de las propuestas académicas y fortalecer la democratización de la educación.
La adopción de la modalidad a distancia por parte de las universidades públicas argentinas cuenta con más de cinco décadas de desarrollo, siendo el retorno a la democracia y el ingreso irrestricto hitos importantes para destacar como contexto de resignificación. A lo largo de las últimas décadas, los avances de la modalidad han estado sujetos a problemáticas de orden económico y político, pero también a transformaciones culturales que ayudaron a entender que la enseñanza y el aprendizaje podrían producirse a través de mediaciones tecnológicas de diversos tipos.
Su marca de origen en las universidades públicas fue pensar la educación a distancia como una propuesta democratizadora de la educación superior, como oportunidad para diversificar la oferta educativa y las estrategias para ampliar los públicos destinatarios, es decir, expandir los límites de los espacios físicos a través de las tecnologías disponibles. Así entendida, la educación a distancia era (y sigue siendo) una opción pedagógica y política que permitía abrir las puertas a más estudiantes con propuestas de calidad, especialmente diseñadas para aprender en otras realidades e intervenir en la transformación de nuevos escenarios sociales.
Desde esta perspectiva y en la coyuntura actual, en el Plenario N° 67 de la red, celebrado el 15 de noviembre de 2024 y denominado “Transformación digital educativa, accesible e inclusiva”, la agenda de trabajo se organizó en torno a las siguientes actividades:
. Panel de Intercambio CPRES, en el cual se trataron los escenarios actuales y prospectivos de la educación a distancia y la educación digital (normativas, SIED, tendencias sociales, tendencias tecnológicas, contexto nacional e internacional).
. Organización del 10º Seminario Internacional de Educación a Distancia RUEDA 2025.
. Panel de Accesibilidad, en trabajo colaborativo con la Red de Discapacidad (RID) del CIN, en consonancia con la dinámica planteada por la RUEDA respecto de su integración con otras redes del CIN.
. 2do Conversatorio RUEDA: “Plataformización de la Educación Superior”, con una mirada que recupera las preocupaciones y las posibilidades que plantea.
El debate suscitado durante el desarrollo de las actividades ratifica que, en contextos empobrecidos y frente al deterioro de las condiciones socioeconómicas de la población, la educación a distancia es más necesaria que nunca para garantizar el acceso, la expansión y la democratización de las universidades públicas, ofreciendo propuestas que no solo acerquen el conocimiento a quienes más lo necesitan, sino que también aseguren flexibilidad en el acceso, permitiendo a las personas realizar sus trayectos formativos de manera asincrónica, adaptándose a sus tiempos y realidades particulares. Por otra parte, desde la educación a distancia y los respectivos SIED se contribuye para mantener la calidad educativa de las transformaciones de virtualización en los escenarios actuales, que conlleva y requiere acciones planificadas y adecuadas.
Asimismo, la experiencia nos indica que la modalidad y la opción pedagógica y didáctica de educación a distancia no resulta un pasaje directo desde la enseñanza remota de emergencia. Por el contrario, estos años han mostrado la necesidad de retornar a una normalidad con el surgimiento de nuevas problemáticas en la presencialidad física y remota y, por tanto, los SIED han crecido en sus demandas así como, al mismo tiempo, en sus dificultades para fortalecer equipos de trabajo y asegurar su continuidad. Por lo tanto, es necesario sostener y fortalecer la educación a distancia con planes y programas específicos con estrategias de largo plazo, que tengan su correlato en la financiación de los SIED.
En el contexto actual, las y los representantes de la RUEDA vemos con entusiasmo cómo cada una de nuestras universidades reconoce la necesidad de implementar propuestas a distancia en el pregrado, grado y posgrado, para lo cual se diseñan estrategias que permitan el crecimiento y diversificación de la oferta con mucho esfuerzo, pero, a la vez, nos resulta preocupante que el recorte de presupuesto afecte estos desarrollos incipientes en particular, así como la continuidad de los ya establecidos.
El desfinanciamiento de la educación superior y el recorte presupuestario provocan que la educación mediada por tecnologías que, como venimos señalando, ha tenido una importante expansión en nuestras instituciones, especialmente en los últimos años, se encuentre con la dificultad de continuar su desarrollo con la finalidad de democratizar la enseñanza y contribuir a una educación de calidad. Entre estas problemáticas, se destacan las relacionadas con la situación laboral de los y las profesionales que integran los equipos de trabajo, el insuficiente financiamiento para las actividades formativas y de acompañamiento, la contratación de tecnología educativa (hardware y software) y las condiciones de equipamiento y conectividad con las que cuentan los equipos docentes y estudiantes. La situación de pérdida de poder adquisitivo por la que atraviesan docentes, nodocentes así como los propios estudiantes de las universidades impacta, directamente, en la posibilidad de avanzar hacia la democratización de la enseñanza y el fortalecimiento de una educación de calidad.
La incertidumbre como forma de habitar la universidad se transformó en la dimensión que atraviesa a todos los actores del sistema, en especial, en estos últimos meses. La incertidumbre de los y las estudiantes en relación con el futuro de sus trayectorias académicas; de los y las docentes en relación con su estabilidad laboral y con sus condiciones inmediatas y mediatas de ejercer su trabajo; de los y las nodocentes en relación con su proyección como trabajadores profesionales de carrera en el sistema universitario público; y de los y las investigadores que ven truncados sus proyectos y hallazgos. Todos inmersos en un escenario de vulnerabilidad socioeconómica y humana que, en el caso de los SIED, profundiza las complejidades históricas de su especificidad.
En síntesis, en función de lo expresado, desde la RUEDA queremos:
. Destacar la importancia de la educación a distancia como modalidad democratizadora de la educación superior, como oportunidad para diversificar la oferta educativa y las estrategias para ampliar los públicos destinatarios, permitiendo abrir las puertas a más estudiantes con propuestas de calidad, especialmente diseñadas para aprender en otras realidades e intervenir en la transformación de nuevos escenarios sociales
. Enfatizar el objetivo de la RUEDA, en tanto asesora sobre aspectos pedagógicos, políticos, económicos, legislativos y técnicos en temas de su competencia, del CIN y de los organismos que lo requieran.
. Resaltar la incumbencia e importancia de los SIED en la transformación digital de la educación superior universitaria.
. Expresar nuestra preocupación por la situación que atraviesan nuestras instituciones, en particular en lo atinente a la opción educativa a distancia, manifestando nuestro apoyo a la gestión de las rectoras y de los rectores en estas reivindicaciones y sumándonos a las luchas de la comunidad universitaria, para garantizar una educación superior democrática, federal, inclusiva y de calidad.
Comité Ejecutivo 2023-2025
Red Universitaria de Educación a Distancia de Argentina (RUEDA)
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)