UNLC: EMPEZÓ TIPAU 2025 UNA SEMANA DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO PARA PENSAR EL TERRITORIO Y LA ADAPTACIÓN URBANA

La Universidad Nacional de los Comechingones dio inicio al Taller Interdisciplinario Proyectual de Arquitectura y Urbanismo (TIPAU 2025), un espacio de formación, reflexión y diseño colaborativo que este año convoca a universidades de todo el país a pensar “nuevos hábitos para un nuevo hábitat” en el territorio de los Comechingones. Fue ayer, lunes 19 de mayo, con un acto de apertura y las primeras mesas de trabajo.

La apertura contó con la presencia de autoridades académicas, docentes, estudiantes y representantes institucionales de distintas provincias. La mesa académica estuvo conformada por Stella Mary Muñoz, Coordinadora Académica de TIPAU 2025; Patricia Perkman, Directora del Taller; y María Celeste Sosa, Directora del Departamento Académico de Arquitectura, las Culturas y el Arte de la UNLC.

Durante su discurso, Stella Mary Muñoz dio la bienvenida a estudiantes y docentes de las universidades nacionales de Moreno, San Juan y Catamarca, que este año participan de manera virtual: “Vivimos momentos de mucha incertidumbre, pero esta situación lejos de paralizarnos nos desafía a seguir trabajando con el mismo compromiso de siempre”, afirmó. En la misma línea, valoró el esfuerzo colectivo para mantener la continuidad de esta propuesta iniciada en 2022: “TIPAU es una oportunidad para tender lazos entre instituciones universitarias, con el anhelo de contar algún día con la carrera de arquitectura en nuestra universidad”.

Por su parte, Patricia Perkman destacó la centralidad del territorio como objeto de estudio y acción proyectual. “Pensamos esta edición como un espacio para repensar la relación entre naturaleza y artificialidad en el contexto de la adaptación”, expresó, y subrayó la necesidad de revisar los modelos urbanos tradicionales: “La ciudad es un sistema vivo. Frente al cambio climático, los desequilibrios hídricos y el crecimiento fragmentado, proponemos naturalizar la ciudad, pensarla como parte del ecosistema que la contiene”.

Celeste Sosa transmitió el saludo institucional de la rectora Agustina Rodríguez Saá, quien no pudo estar presente por encontrarse participando del Segundo Encuentro Sinodal de Rectores Universitarios para el Cuidado de la Casa Común, en Río de Janeiro, como presidenta de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC).

“Este encuentro internacional dialoga profundamente con el espíritu del TIPAU, que desde sus inicios busca repensar la forma en que habitamos, de manera innovadora, sostenible y en armonía con la naturaleza”, expresó Sosa.

Durante toda la semana se desarrollarán talleres, paneles y actividades participativas con foco en los desafíos urbano-ambientales de la región, incluyendo un trabajo con escuelas secundarias de Tilisarao y Cortaderas. El viernes 23 será la jornada de cierre, donde se presentarán las propuestas elaboradas por los equipos participantes.

El Taller Interdisciplinario Proyectual de Arquitectura y Urbanismo (TIPAU) es una iniciativa organizada por la Universidad Nacional de los Comechingones desde 2022. Convoca a docentes y estudiantes de distintas universidades públicas del país para abordar, desde una perspectiva colaborativa, problemáticas del hábitat y el desarrollo urbano en la región de los Comechingones.

Exit mobile version