Tuvo lugar en el Microcine de la UNSL a cargo de Dra. Andrea Arcucci y titulado “El relevamiento y conservación del patrimonio paleontológico: implicancias científicas culturales y económicas”.
La directora del Laboratorio de Paleobiología de nuestro Instituto, Dra. Andrea Beatriz Arcucci expuso su seminario titulado: “El relevamiento y conservación del patrimonio paleontológico: implicancias científicas culturales y económicas”. Científicas y científicos del Laboratorio de Paleobiología del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas (IMIBIO-SL), centran actualmente sus estudios en yacimientos del Parque Nacional Sierra de las Quijadas y de la localidad de La Calera, específicamente en las Sierras del Gigante, lugar constituido como un área protegida bajo las leyes provinciales.
Este equipo científico multidisciplinario, dirigido por la bióloga Arcucci, se ha propuesto realizar un relevamiento de la riqueza paleontológica de la provincia de San Luis, para obtener información que contribuya con el conocimiento paleontológico y paleobiológico de San Luis. Buscan recopilar información, ponerla en valor y crear una base de datos que sustente una herramienta que aporte nuevos conocimientos a la sociedad.
Además, la labor del equipo busca fortalecer el vínculo entre la ciencia y la comunidad, promoviendo la educación y la divulgación del patrimonio paleontológico. A través de charlas, publicaciones y actividades de campo, se pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de preservar estos recursos naturales y culturales, asegurando que su valor trascienda a las generaciones futuras.
Más sobre el Laboratorio de Paleobiología
El Laboratorio de Paleobiología (UNSL – CONICET) estudia fósiles desde un enfoque biológico, considerando organismos del pasado como entidades vivas que interactuaron con su medio. Combina datos de organismos actuales y extintos en un contexto geológico y temporal, permitiendo investigar procesos macroevolutivos. Utiliza tecnologías como tomografía computada, microscopía electrónica y morfometría geométrica, aplicadas a modelización 2D y 3D, biomecánica y paleohistología. Sus líneas de investigación son el Patrimonio paleontológico y arqueológico de San Luis; los dinosaurios terópodos del Cretácico de Argentina; la diversidad y evolución de dinosaurios del Cretácico Superior de Patagonia; la paleoflora del Cretácico de la Cuenca de San Luis; y la sistemática y paleobiología de saurópodos de la Formación Villalba de la Sierra (España).
Sus colaboraciones Incluyen investigadores de la UNSL (Depto. de Ciencias Geológicas), CONICET (Mendoza, Puerto Madryn, Buenos Aires, Neuquén), otras universidades argentinas y grupos internacionales como la UNED (España) y la University of Minnesota (EEUU). Está integrado por Investigadores (Dra. Andrea Arcucci y Dr. Federico Gianechini), docentes colaboradoras (Dra. P. Guillermina Giordano, Dra. María Angélica Gómez, Lic. María Florencia Nuñez Sada), becarios de posgrado (Lic. Hugo Valdez y Lic. Lucía Vettorazzi) y estudiantes (Gonzalo Martínez Palacio y Sofía Suárez Davi).