Después de más de una década sin actualizarse, la provincia revisará el estado de sus áreas forestales con el apoyo de científicos del CONICET.
Se llevó adelante una reunión en Terrazas de Portezuelo para poner en marcha los proyectos OTBN. De la reunión participaron el secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno de la Provincia de San Luis, Abog. Federico Cacace; la directora de Coordinación General, Abog. Eugenia Pérez Cubero; la subdirectora de Desarrollo Sostenible, Daniela Montalvini; el director de gestión ambiental y vinculación, David Nicola. Por CONICET San Luis, lo hicieron el jefe de la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT), Esp. Santiago Calzetti y —los investigadores del GEA-IMASL— Dr. Esteban Jobbágy, Dra. María Poca, Dr. Patricio Magliano, Dr. Germán Baldi y Dra. María Clara Álvarez.
La reunión se dio en el marco de la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), un instrumento clave que determina la conservación y uso sustentable de los bosques según tres categorías de protección: roja, amarilla y verde. De esta manera, el Gobierno de San Luis y el Grupo de Estudios Ambientales (GEA-IMASL) generaron un acuerdo para el uso sostenible de los bosques, especialmente en las Sierras de Comechingones y Centrales. La última actualización del OTBN se había realizado en el año 2012, cuando la ley establece que se realice cada cinco años. De esta manera, un equipo interdisciplinario del CONICET San Luis trabajará en un nuevo mapeo forestal para relevar la distribución actual de los bosques. A nivel ambienta, este proyecto representa un gran desafío y una tarea clave desde el punto de vista técnico y político. Ambos criterios deben combinarse para definir el uso de la tierra que busca estimularse, con una base técnica para poder tomar decisiones bosques, su estricta conservación, sus usos y como cederán espacios a otros usos de la tierra, como la agricultura o la urbanización. Por ello, la participación ciudadana es clave y forma parte del largo proceso que comienza.
Al respecto, el secretario de Ambiente del Gobierno de la Provincia de San Luis, Abog. Federico Cacace sostuvo: “Lo que nosotros estamos haciendo surge de un expediente en el cual el gobernador firmó el acuerdo con CONICET para que, a través del grupo GEA, podamos llevar adelante junto con la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia la actualización del OTBN, es decir, el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos. Cuando se sancionó en la Argentina la Ley de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, una de las obligaciones que se estableció para las provincias fue la de realizar su ordenamiento y actualizarlo cada cinco años. En San Luis, ese plazo está vencido desde hace mucho tiempo y es absolutamente necesario retomarlo. Muchas provincias también lo tienen vencido, pero es fundamental avanzar porque la actualización implica no solo la protección del bosque nativo, sino también la definición de todo lo relacionado con el desarrollo agropecuario y productivo de la provincia”. A lo que agregó: “El OTBN establece qué zonas pueden destinarse a desarrollos productivos o urbanísticos, algo clave considerando el crecimiento exponencial que han tenido nuestras ciudades en los últimos años”.
Por su parte, el investigador del GEA-IMASL, Dr. Esteban Jobbágy remarcó: “Argentina como país se enfrenta a un nuevo ciclo de ordenamiento de sus bosques, un proceso que se renueva cada cinco años. En cada ciclo se decide qué bosques se conservan, cuáles se pueden usar con ciertos recaudos y cuáles pueden ser reemplazados por otros usos de la tierra. San Luis no es la excepción y ya ha dado los primeros pasos para este nuevo ciclo con un remapeo de sus bosques, priorizando su clasificación en rojo, amarillo o verde según el uso que se les dará. Queremos que este trabajo se haga con el mayor detalle posible, analizando no solo la ubicación de los bosques, sino también los servicios ambientales que prestan y los impactos cuando se transforman en actividades agrícolas u otras”. A ello, también destacó: “se trata de evaluar qué se gana y qué se pierde conservando o reemplazando bosques en nuestra provincia. Para ello nos pusimos a trabajar en conjunto con la Secretaría de Ambiente de San Luis, desde el CONICET y a través del Instituto de Matemática Aplicada y el grupo GEA, con la participación de numerosos investigadores”.
Con respecto a la reunión llevada a cabo en Ambiente, el Dr. Germán Baldi agregó: “Hablamos sobre cómo definir los bosques, qué es lo que la provincia necesita, qué pide la Nación y también qué demanda la sociedad. Además, analizamos el crecimiento poblacional y la urbanización difusa que existe, junto con los conflictos que pueden surgir entre las actividades humanas y la naturaleza, así como los que afectan a la propia población que habita en el territorio. También discutimos la importancia de planificar la protección del patrimonio natural y cultural de la provincia. Con toda esta información buscamos dar herramientas para que la provincia pueda hacer un uso más inteligente y equilibrado de su territorio”.
Por su parte, la directora de Coordinación General, Abog. Eugenia Pérez Cubero agregó: “Ya se firmó el decreto para iniciar juntos la actualización del ordenamiento territorial de los bosques nativos. Esto es urgente porque la última actualización en San Luis fue en 2012. Además, elegimos trabajar con organismos de ciencia y técnica locales porque creemos en la articulación entre ciencia y gobierno. Siempre sostenemos que esa vinculación es fundamental y este proceso territorial es una oportunidad ideal para ponerla en práctica. El ordenamiento nos exige mirar a fondo nuestro territorio: identificar las zonas prioritarias de conservación, las de producción, y vincular todo ello con nuestras reservas hídricas, que son un eje clave. Estas son solo algunas de las capas que vamos a analizar junto con el GEA. Una vez completada esta etapa técnica, el procedimiento continuará con el diálogo interinstitucional y, en el momento oportuno, con la participación ciudadana. Estamos iniciando un camino que llevará tiempo: no se resolverá en días ni en semanas, pero es un paso firme y necesario hacia la actualización y el fortalecimiento de nuestras políticas ambientales”.
OTBN y sus cinco ejes de trabajo
El Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) en San tendrá tiene cinco ejes definidos por los investigadores del GEA-CONICET dentro de su plan de trabajo:
- Nueva cartografía forestal para relevar la distribución actual de los bosques en la provincia.
- Evaluación de áreas protegidas y definición de zonas prioritarias de conservación.
- Mapeo de territorios proveedores de agua en las Sierras Centrales y Comechingones, analizando amenazas y vinculando oferta y demanda hídrica.
- Estudio de la expansión urbana desde 1975, con foco en los pedemontes serranos, donde el crecimiento desordenado compromete la calidad ambiental.
- Redefinición de la zonificación en categorías de conservación (roja, amarilla, verde), incorporando datos recientes y mejores prácticas.
Cabe resaltar que la provincia de San Luis cuenta con un cuantioso valor patrimonial de índole natural tanto en sus sierras, como en el árido oeste y el sur provincia. Sin embargo, según datos oficiales tan solo el 1,7% del territorio provincial está bajo alguna forma de protección legal, a través de un Parque Nacional, un sitio RAMSAR y diversas áreas provinciales y privadas. Así, esta nueva actualización representa una oportunidad para ampliar y fortalecer la conservación de los ecosistemas, al mismo tiempo que se promueve el desarrollo sostenible de las comunidades locales.