Así lo resolvió este miércoles el Consejo Superior, presidido por el Rector Marcelo Sosa, abriendo paso a una nueva era donde nuestra Universidad se incorpora en la vanguardia de la gestión documental digital.
“Estos asuntos que teníamos pendientes ponen a la Universidad Nacional de Villa Mercedes a sazón de los tiempos actuales; ya que venimos siendo la única Universidad que no contaba con firma digital ni expediente electrónico”, refirió el Dr. Sosa.
El órgano colegiado votó por unanimidad la implementación de este recurso tecnológico como una herramienta válida y jurídicamente eficaz para la autenticación de documentos electrónicos y las comunicaciones oficiales de la institución. Esto se hace conforme a lo dispuesto en la Ley Nacional N° 25.506 y demás normativas complementarias, indicaron desde la Comisión de Interpretación y Reglamento y Asuntos varios, que tuvo a su cargo el análisis del proyecto presentado.
Vale recordar que la iniciativa fue impulsada por pedido expreso del Rector Sosa, y liderada por la Secretaría de Innovación y Articulación Tecnológica, a cargo del Mg. Matías Muñoz.
En oportunidad de dirigir la palabra, el funcionario agradeció al cuerpo de consejeros y a la comisión que trató este proyecto. “El expediente digital viene a facilitar nuestra tarea administrativa y a integrar a la UNViMe, por medio del programa SUDOCU, a un sistema de gestión integral de documentos y trámites; propio del ecosistema SIU y también promovido desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)”, recordó.
Muñoz también brindó detalles técnicos de cómo se gestionarán los trámites a partir de este nuevo sistema, y comentó las características del mismo. Adelantó que próximamente se establecerá un cronograma de capacitaciones para estudiantes, graduados, docentes y Nodocentes, incentivando a todos los miembros de la comunidad universitaria hacia su correcto uso.
“En una primera etapa se comenzará con expedientes simples, y conforme se vaya agilizando el proceso, se irá aplicando esta modalidad a otras gestiones, como la firma de actas de examen, atentos a otra de las necesidades planteadas por docentes y estudiantes”, planteó el secretario.
“La firma electrónica, que va de la mano con esta innovación, es una herramienta que le permitirá al usuario otorgar una validez al documento que se esté tramitando. En tanto, la firma digital dará el cierre total al documento, y se consumará mediante un código encriptado”, concluyó Muñoz, quien enfatizó que nuestra Universidad, para cumplir con esto, efectuó una inversión en un nuevo servidor, que permitirá alojar toda la información inherente al funcionamiento de este nuevo recurso.
“Estamos asistiendo así al comienzo de la despapelización de nuestra Universidad, tenemos costos exorbitantes en la compra de papel y mantenimiento de las impresoras, y las horas de trabajo o tiempos administrativos que supone el manejo de expedientes en soporte papel”, agregó el Dr. Sosa, presidente del cuerpo.
“Estas son herramientas fundamentales para la gestión; “queremos rapidez, celeridad y empatía, desburocratización y simplificación de los trámites: menos tiempo, menos papel, más humanidad”, concluyó Sosa, quien celebró lo resuelto en la sesión ordinaria.