Con el objetivo de profundizar los lazos interinstitucionales y fortalecer el trabajo de investigación que se realiza en la zona andina de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut. También, Daniel Salamone participó de la reunión del Consejo Directivo del CCT local
El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Daniel Salamone junto al gerente de Administración, Jorge Figari recorrió institutos y laboratorios y mantuvo reuniones con autoridades del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Patagonia Norte.
Para interiorizarse en las diversas líneas de investigación, desarrollo y transferencia que tienen las Unidades Ejecutoras, el titular del Consejo junto a la directora del CCT, María Celeste Ratto compartió con la comunidad científica acerca de los proyectos que se llevan adelante en esa región. En ese sentido, fueron presentadas las capacidades del Sistema Científico del CCT que aportan al sector socio-productivo de acuerdo a las mayores demandas recibidas en áreas tales como las ingenierías, la industria metalmecánica, petrolera y minera, las telecomunicaciones, la biotecnología, y el desarrollo en el sector de alimentos y agropecuario, entre otras.
En la primera jornada, participó de la reunión del Consejo Directivo local donde se trataron temas de agenda de gestión institucional. Además, la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT) del CCT presentó cómo se efectiviza la vinculación social y tecnológica con una caracterización de contratantes de servicios del organismo, los convenios de cooperación internacional entre ellos los que se realizaron mediante trabajos de asistencia técnica e I+D con el Organismo Internacional de Energía Atómica, National Geographic Society, la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO), la Fundación Lego para la enseñanza lúdica, entre otros.
Así también mostraron algunos ejemplos de casos exitosos como en biotecnología donde la empresa Heineken apostó al desarrollo científico en el país siendo la primera vez que instituciones públicas se unieron al sector de investigación y desarrollo de una compañía para la transferencia de un recurso genético con potencial biotecnológico descubierto en la Patagonia; en física médica mediante un proyecto para diagnosticar y monitorear el síndrome de la hiperviscosidad sanguínea en bebés prematuros a partir del desarrollo de un dispositivo con nanotecnología, y el caso de una Empresa de Base Tecnológica, BeeFlow fundada para dar respuesta a problemáticas productivas y mejorar la polinización de los cultivos; en ciencias sociales, como articulación público-privada se mencionaron los informes y peritajes históricos y antropológicos para el Poder Judicial y organismos de gobierno, y la patrimonialización arqueológica de investigación aplicada, manejo, digitalización e interculturalidad.
Salamone destacó del CONICET Patagonia Norte “la integración de un grupo multidisciplinario con profunda relación con las universidades, con el INTA, con municipios, la provincia, muy imbricados y brindando soluciones. Hay regiones como en Bariloche donde hay un abordaje importante de la vinculación tecnológica”. Y añadió: “Creo esencial conocer la realidad de cada lugar para tomar decisiones, ya hace algunos años el CONICET emprendió la regionalización de los Centros Científicos Tecnológicos que tienen un alto grado de integración regional a veces aglutinando a más de una provincia, como es el caso del CCT Patagonia Norte”.
Por su parte, María Celeste Ratto expresó que lo importante de esta visita es “poder mostrar la ciencia en territorio, en nuestro CCT, al igual que en el resto de los CCT a lo largo del país. Tenemos una enorme capacidad y es importante mostrar y poner en valor todos nuestros recursos, todas nuestras capacidades y lo que podemos aportar para el desarrollo del país”.
Luego, continuó el recorrido en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, CONICET-CNEA) en el nodo del Centro Atómico Bariloche donde fue recibido por su directora Adriana Serquis, científicos y personal de apoyo. Este instituto es una organización transversal e interdisciplinaria que coordina las actividades en Nanociencia, nano y microtecnologías que se desarrollan en las distintas gerencias de la CNEA, potenciando la investigación multidisciplinaria en estas áreas.
Allí, se recorrió la Sala Limpia, una estructura edilicia con equipamiento de alta complejidad para la investigación y/o fabricación de dispositivos en escalas nano y micrométricas. Se visitaron las salas de química gris y blanca; la sala de caracterización; y salas con equipamiento específico (litografía, sputtering, MBE) donde se fabrican, estudian y caracterizan nano y microestructuras que se utilizan en las distintas líneas de investigación y desarrollos innovadores en diversos temas entre los que se destacan los vinculados a la energía, a la bio y nano-medicina, al diseño y fabricación de nano y micro materiales, y a dispositivos.
Asimismo, estuvieron presentes el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Luis Rovere, el asesor de la Gerencia del Área Investigación, Desarrollo e Innovación (GAIDI), Fernando Quintana, por parte de la Gerencia de Física estuvo Daniel Domínguez y de la Gerencia de Investigación Aplicada, Fabiana Gennari.
Al finalizar la jornada, Salamone conoció las instalaciones del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNCo) donde funciona el Grupo de Estudios Ambientales, el Centro de Referencia en Levaduras y Tecnología Cervecera, el grupo de Microbiología Aplicada y Tecnologías Productivas asociadas a la relación microorganismos, plantas y suelo, el En Tec de Aplicaciones en Energía y Tecnologías, e Ictitología y Acuicultura Experimental. De este encuentro participó el decano del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, Marcelo Alonso.
“Para nosotros es una oportunidad mostrar lo que hacemos, el impacto que tenemos a nivel regional de las distintas líneas de investigación. Que los investigadores y becarios puedan interactuar con las máximas autoridades de la institución, siempre es muy importante para el intercambio que puedan venir al territorio y conocer nuestra realidad. Salamone estuvo muy interesado en todos los proyectos, mostró entusiasmo en lo que estamos haciendo y es conocedor de las disciplinas que trabajamos, eso siempre es auspicioso”, sostuvo el científico Diego Libkind, director del IPATEC (CONICET-UNCo).
En el GEA, los especialistas contaron sus líneas de investigación vinculadas a estudios de cuerpos de agua, volcanes de la región y la gestión de riesgos. En tanto en el CRELTEC, se destacaron proyectos de vinculación tecnológica con pymes de la región y del resto del país, de tecnología en alimentos, biotecnología, los casos de empresas incubadas en el instituto y se hizo foco en la colección de levaduras más grandes de la Patagonia. A su vez, brindaron información sobre las plataformas de análisis y de procesos para brindar servicios tecnológicos a sectores de la biotecnología, como la cromatografía analítica y de fermentaciones a distintas escalas.
Salamone afirmó: “En todos los institutos se ven las fortalezas, en el IPATEC la expertise y la capacidad que tienen en términos de manejo de los microorganismos para la utilización en la industria de la alimentación. Es notable, un liderazgo que ha llegado a transferencias, vinculaciones con importantes empresas y con productores locales. El grado de capacitación para desarrollar las pymes es un ejemplo en vinculación tecnológica que es la dirección en la que queremos ir”.
En la segunda jornada, el titular del Consejo recorrió el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo), el cual cuenta con laboratorios de biología molecular, química, fisiología vegetal, óptica, entre otros, donde se desarrollan las principales líneas de investigación relacionadas a aspectos ambientales y de biodiversidad que incluyen disciplinas como ecología, zoología, botánica, etnobiología, paleontología y genética.
Posteriormente, Salamone mantuvo una reunión con los directores del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD, CONICET-UNRN), el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP, CONICET-UNPSJB) y el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET-UNRN). Lucas Garibaldi, Pablo Pessacq y Walter Delrio, respectivamente, intercambiaron sobre las principales líneas de investigación y proyectos junto a integrantes de esos institutos y el vicerrector de la sede andina de la Universidad Nacional de Río Negro, Diego Aguiar.
En el predio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Salamone estuvo en el vivero forestal con integrantes del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IFAB, CONICET-INTA) donde tomó conocimiento de las líneas de investigación aplicadas del Grupo de Genética Forestal, entre las que se destacan los programas de mejoramiento genético de pino ponderosa y pino oregón, y la domesticación de especies nativas de alto potencial productivo. En este grupo se ha generado la genética hoy utilizada en, prácticamente, todas las plantaciones productivas de la Patagonia; y al respecto, se mencionaron los convenios con las empresas CORFONE y CAPSA para asesorarlas en los planes de restauración que llevan adelante en Aluminé y el Centro de Esquí Cerro Catedral, respectivamente.
Junto a los científicos visitaron los corrales con animales de experimentación donde se desarrollan y validan innovaciones tecnológicas vinculadas al aporte nutricional, calidad de carne y análisis de gases de efecto invernadero, bienestar animal y buenas prácticas ganaderas. Allí, resaltaron trabajos con nuevos ingredientes para la dieta (aditivos – sustitutos) de rumiantes tal como uso de harina de insectos como fuente de proteína en la dieta de rumiantes menores en crecimiento y engorde; y el uso de residuos de la industria cervecera (bagazo de cerveza) y estudios de bioindicadores de estrés en lana y pelo con impacto en la producción local, regional y nacional y economía circular para la sostenibilidad del sector. En el Laboratorio de Fibras Textiles de INTA Bariloche dialogaron sobre los servicios que brindan a productores, acopiadores y exportadores.
Finalmente, el presidente del Consejo recorrió otros laboratorios del instituto donde dialogó con investigadores, becarios y personal de apoyo del Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA). Este Laboratorio nuclea estudios interdisciplinarios de la ecología de bosques, ecofisiología, dendroecología y de la cadena de valor de la industria foresto-industrial. También se reunió con el Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos (GEPI), cuyo objetivo es aportar conocimientos para el desarrollo de estrategias sustentables de prevención y mitigación de daños. La investigación se centra en comprender las poblaciones de las plagas y su posible manejo considerando los factores ambientales y las características de las especies.