El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
Inicio Generales

UNSL: LA UNIVERSIDAD PONE EN MARCHA UN NUEVO PLAN INTEGRAL ACADÉMICO

en Generales, Noticias
0 0
A A
UNSL: LA UNIVERSIDAD PONE EN MARCHA UN NUEVO PLAN INTEGRAL ACADÉMICO

El Plan Integral Académico (PIA) establecerá la ampliación del régimen de regularidades y las condiciones de readmisión. Se prevé además la certificación del Bachiller Universitario. El trabajo fue impulsado por la Secretaría Académica de la Universidad y su elaboración fue consensuada por las Secretarías Académicas de las ocho (8) Facultades. Con el PIA se pone en marcha una nueva política académica institucional.

El proyecto surgió en febrero de 2023, momento en el que el Comité Académico decidió abordar el tema de extensión de regularidades, que venían siendo sistemáticas y automáticas hace más de 15 años. Esto generaba un problema porque debía determinarse cuál era el porcentaje de estudiantes que solicitaban extensiones. «Esto traía aparejado que lo veían como algo natural, un proceso normal y no veían la urgencia de ir rindiendo finales, salvo que les generase un problema para cursar otra asignatura», explicó al secretaria Académica, Dra. Rosa Lorenzo.

Por ello, desde la gestión comenzaron a analizar estrategias que ayudaran a poder cuantificar la situación. En marzo del 2023 presentaron una propuesta al Consejo Superior, para que se extendieran las regularidades para aquellos/as estudiantes que tenían vencimientos en el 2020, hasta diciembre del 2023. «En ese camino, el plan que implementamos fue generar un formulario donde se le consultaba a los estudiantes cuál era su carrera, el año de ingreso, las materias en las que necesitaban extensión (…) los estudiantes tuvieron diez (10) días para completarlo, luego, las respuestas fueron analizadas con sus historias académicas». En total se recibieron más de 2.300 notas.

Paso seguido, desde las Secretarías Académicas se entrevistó a cada estudiante que presentó una nota y se elaboró en conjunto un plan de trabajo para rendir las asignaturas. En esas entrevistas los/as estudiantes pudieron explicar las razones por las que no rendían, muchos/as de ellos/as expresaron que era natural la extensión y por ello priorizaban otras cuestiones, también habían razones personales, de salud, por ser sostén de familia o por haberse ido y querer retomar después de un tiempo. Uno de los problemas de esto, fue que muchos estudiantes estaban en planes de estudio que ya habían caducado o planes antiguos con materias que ya no se cursaban. «Nos encontramos con una situación compleja, propia de llevar tantos años sin tratarlo, la solución no es la extensión, porque se acumulan tantos finales que después no los pueden rendir», agregó Lorenzo.

Con toda la información recolectada, se tomó la decisión de en qué casos se podían extender las regularidades. Además, algunas Facultades implementaron talleres sobre la importancia de rendir exámenes finales o sobre cómo tratar el estrés y la ansiedad al momento de rendir. Durante ese año, se realizó un acompañamiento y un seguimiento de esos/as estudiantes y muchos/as de ellos/as lograron finalizar la carrera.

En el 2024 se presentó el informe del plan inicial en el Consejo Superior, en el que se detectó que de toda la población estudiantil, el 13,48 % solicitó la extensión. Si bien la génesis del informe fue la extensión de regularidades, el equipo observó que podían realizarse otras acciones y contemplar otros ejes. En ese sentido, se incorporó la propuesta de la ampliación del régimen de regularidades, la creación de un Plan Integral Académico de la UNSL (PIA), del programa egresar con estudiantes próximos a recibirse y también se consideraron los bachilleres universitarios y el régimen de readmisiones.

Sobre el PIA, la Secretaria Académica expresó: «es la primera vez que se hace y tiene mucha importancia. Después de muchos años la Universidad genera una política académica institucional. Con esto se pretende dar algunos lineamientos y que se puedan incorporar otros a futuro».

«Esto surge de un estudio que lleva un (1) año y medio y es muy importante para la Universidad (…) lo que presentamos en el informe tiene que ver con las demandas del avance de la educación y de la sociedad. La Universidad tiene que empezar a cambiar hacia ese lugar, con nuevos métodos de enseñanza, que los planes de estudio sean pensados con el estudiante como centro», destacó la Dra. Lorenzo.

Finalmente, la Secretaria agradeció al Comité Académico, al rector Víctor Moriñigo el apoyo y al esfuerzo de cada Secretaria Académica en las entrevistas y el seguimiento de los/as estudiantes, a los/as Decanos/as que apoyaron la propuesta y a todas las personas que contribuyeron a que esto sea posible.

El Plan Integral Académico al interior de las Facultades

La Dra. Mónica Olivella, secretaria Académica de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) expresó que el PIA es un gran logro de la gestión de la Universidad y de las Facultades, ya que acompaña a los/as estudiantes en su tránsito por la Institución y facilita el egreso. «Lo mejor no es dar extensiones indefinidas sino acompañarlos (…) a que culminen sus estudios».

La Esp. Mónica Daza de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) afirmó que este proyecto es algo que la Universidad se debía, porque había quedado desactualizado en cuanto al contexto sociocultural del estudiantado. «Es el inicio de un camino que debemos apoyar con otros programas que acompañen que este plan sea llevado a cabo de forma exitosa», dijo.

Por otro lado, la Esp. Carina Benítez, secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) afirmó que es de vital importancia que la Universidad disponga de los medios para que se discutan colectivamente proyectos académicos y que se pueda pensar en conjunto la formación de los/as estudiantes y futuros/as egresados/as. «La Universidad tiene que pensar en la trayectoria de sus estudiantes y formular políticas que pueden ser mejoradas, discutidas, analizadas, que tengan puntos de divergencia y que puedan dar respuestas más acordes a las poblaciones estudiantiles que recibimos».

Patricia Morán, secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS) expresó que el programa que implementará la Universidad es una herramienta de suma importancia y un gran avance como política académica de las Facultades y de la Universidad toda. «Todo lo que se ha presentado tienen como objetivo ofrecer respuestas a situaciones de rezago académico que atraviesan muchos estudiantes (…) Con todas estas herramientas, el estudiante estará acompañado y orientado para culminar sus estudios y lograr el egreso en su carrera, que es tan significativo tanto para ellos como para la Universidad», agregó.

La Ing. Patricia Beatriz Gimeno de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) expresó: «para mí el PIA es un orgullo (…) Tener un programa que nos permita primero hacer un diagnóstico de dónde estamos y pensar hacia donde ir es, sin duda, motivo de orgullo».

Por su parte, desde la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), la Mgtr. Mariana Virginia Gómez, afirmó: «el vencimiento de las regularidades, la permanencia y la graduación de los estudiantes y la certificación de capacidades alcanzadas durante la formación universitaria, son temas que requieren la atención del Comité Académico, para la propuesta de abordajes que no dejen de considerar las particularidades individuales de cada Facultad».

Desde la Facultad de Psicología (FaPsi), la Dra. Silvina Arias, sostuvo que el PIA hermana a todas las Facultades y es el fruto de un arduo trabajo en conjunto de todas las Secretarías Académicas. «Busca atender, acompañar a las y los estudiantes a que egresen, que es el objetivo con el que todas/os ingresan a la Universidad», agregó la Secretaria.

Finalmente, el Lic. Hernán Tamagnone, secretario Académico de la Facultad de Turismo y Urbanismo (FTU), sostuvo que las propuestas comprendidas, en general, por el Plan Integral Académico responden a una construcción consensuada desde el Comité Académico, liderado por la Secretaría Académica de la UNSL, en constante consulta con las autoridades de la Universidad y con la plena participación de los Centros de Estudiantes. En este sentido, dijo: «siempre mantuvo en su centro de discusión y debate a la diversidad de realidades contextuales de las y los estudiantes que llevan adelante sus trayectorias académicas en nuestra Universidad».

Etiquetas: PIAplan intergral académicoSecretaría AcadémicaUNSL
CompartirTweetEnviar

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Desuscribir

Notas Relacionadas

LA UNCUYO FORMARÁ EN GESTIÓN DE CLÚSTERES Y REDES COLABORATIVAS
Generales

LA UNCUYO FORMARÁ EN GESTIÓN DE CLÚSTERES Y REDES COLABORATIVAS

23 mayo, 2025
CONICET SAN LUIS FELICITA AL NUEVO RECTOR DE LA UNSL
Generales

CONICET SAN LUIS FELICITA AL NUEVO RECTOR DE LA UNSL

23 mayo, 2025
CADA VEZ SE SUMAN MÁS CENTROS DE JUBILADOS A LAS PROPUESTAS DE LA ULP
Generales

CADA VEZ SE SUMAN MÁS CENTROS DE JUBILADOS A LAS PROPUESTAS DE LA ULP

23 mayo, 2025
UNLC: AGUSTINA RODRÍGUEZ SAÁ: “LA RUC DEBE SER PUENTE DE CONOCIMIENTO Y CULTURA”
Generales

UNLC: AGUSTINA RODRÍGUEZ SAÁ: “LA RUC DEBE SER PUENTE DE CONOCIMIENTO Y CULTURA”

23 mayo, 2025
UNVIME: DICTARÁN UN TALLER SOBRE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN LAS CONDUCTAS SUICIDAS
Agenda

UNVIME: DICTARÁN UN TALLER SOBRE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN LAS CONDUCTAS SUICIDAS

23 mayo, 2025
SEGUNDA JORNADA DE CALIDAD. LABORATORIOS DE TOXICOLOGÍA Y LABORATORIOS QUÍMICOS FORENSES
Agenda

SEGUNDA JORNADA DE CALIDAD. LABORATORIOS DE TOXICOLOGÍA Y LABORATORIOS QUÍMICOS FORENSES

22 mayo, 2025
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Novedades
CPCE-SL: CAPACITACION

CPCE-SL: CAPACITACION

20 mayo, 2025
LA UNLC ABRE UNA DIPLOMATURA DE EXTENSIÓN EN EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL INTERCULTURAL

LA UNLC ABRE UNA DIPLOMATURA DE EXTENSIÓN EN EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL INTERCULTURAL

22 mayo, 2025
UNVIME: LA UNIVERSIDAD ENTREGÓ SUS DIPLOMAS A TRES NUEVOS PROFESIONALES

UNVIME: LA UNIVERSIDAD ENTREGÓ SUS DIPLOMAS A TRES NUEVOS PROFESIONALES

20 mayo, 2025
RAÚL GIL FUE ELECTO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

RAÚL GIL FUE ELECTO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

22 mayo, 2025
LA UNCUYO FORMARÁ EN GESTIÓN DE CLÚSTERES Y REDES COLABORATIVAS

LA UNCUYO FORMARÁ EN GESTIÓN DE CLÚSTERES Y REDES COLABORATIVAS

23 mayo, 2025
CONICET SAN LUIS FELICITA AL NUEVO RECTOR DE LA UNSL

CONICET SAN LUIS FELICITA AL NUEVO RECTOR DE LA UNSL

23 mayo, 2025
CADA VEZ SE SUMAN MÁS CENTROS DE JUBILADOS A LAS PROPUESTAS DE LA ULP

CADA VEZ SE SUMAN MÁS CENTROS DE JUBILADOS A LAS PROPUESTAS DE LA ULP

23 mayo, 2025
UNLC: AGUSTINA RODRÍGUEZ SAÁ: “LA RUC DEBE SER PUENTE DE CONOCIMIENTO Y CULTURA”

UNLC: AGUSTINA RODRÍGUEZ SAÁ: “LA RUC DEBE SER PUENTE DE CONOCIMIENTO Y CULTURA”

23 mayo, 2025
Facebook Instagram
El Diario de las Universidades

Somos un períodico digital, con proposito social: "Reducir la brecha existente entre Universidad y Sociedad"
Más

Menú

  • Inicio
  • Agenda
  • Nosotros
  • O.D.S
  • Universidades

Notificaciones

Subscríbete a las novedades

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In