Este nuevo espacio de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) tendrá lugar en el primer piso del edificio «El Barco» y se propone promover la investigación en geociencias, arqueología y paleontología, contribuir a la preservación y valorización del patrimonio cultural y natural, generar espacios de cooperación interdisciplinaria y redes de colaboración a nivel local, nacional e internacional, y desarrollar proyectos de asistencia técnica y transferencia de conocimiento.
A fines del 2024, la creación del Laboratorio Interdisciplinario de Geociencias, Arqueología, Paleontología y Patrimonios (LIGAPP) fue aprobada por el Consejo Directivo de la Facultad, y surge con el objetivo de fomentar la investigación científica y fortalecer el resguardo y la difusión del patrimonio cultural y natural de la región. Esta iniciativa interdisciplinaria permitirá abordar estudios en geología aplicada, arqueología, paleontología y conservación del patrimonio desde una perspectiva integradora y colaborativa.
¿Por qué decidieron crear LIGAPP?. El Dr. Guillermo Heider, uno de los integrantes del Laboratorio especificó que no hubo un motivo puntual, pero que lo concreto es que varios de los integrantes tienen tareas de doble dependencia entre Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Paralelamente, añadió que cada uno realiza sus investigaciones de modo relativamente autónomo dentro de los departamentos de Geología y Física. «Eso tiene beneficios y costos. Uno muy claro fue que hace dos (2) años quisimos presentarnos a un proyecto de Equipar Ciencia para grupos pequeños y no pudimos porque nos faltaba algo institucional que nos agrupe. Ahí está un poco la semilla, que nos permitió dialogar entre nosotros, con autoridades de la Facultad, Rectorado y del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET San Luis. Con su orientación entendimos que un Laboratorio es el primer paso para un futuro grupo vinculado», explicó.
Este nuevo espacio para la investigación científica y docencia, se visualiza como generador de desarrollo académico, científico y de vinculación con la sociedad. Guillermo remarcó que las acciones de generar espacios de investigación son muy valiosas y necesarias, teniendo en cuenta el actual panorama de desfinanciamiento que están sufriendo las universidades y su sistema científico. «Debería crecer en el largo plazo, nucleando a sus investigadores, a otros que realicen las mismas temáticas y fundamentalmente a los y las alumnas que quieran entrelazar la docencia y la investigación. Resalto la idea de apostar a la ciencia en este contexto», dijo.
¿Cómo se proyectó LIGAPP?. El investigador explicó que se viene dialogando acerca del Laboratorio desde hace varios años, incluso remarcó que en el transcurso del 2023 tuvo lugar una charla entre algunos futuros integrantes. «Voy un poco más allá, muchos de nuestros maestros y colegas cuentan sobre procesos previos de organización de las ciencias afines (…) Que ahora la UNSL logre institucionalizarlo es una consecuencia de su trayectoria más que nosotros esperamos aprovechar».
Aporte social. Guillermo sostuvo que la vinculación con las comunidades es un objetivo central. Trajo a colación el contexto de su creación y remarcó que casi todo el conocimiento arqueológico que se produce en la provincia de San Luis proviene del trabajo de investigadores de la UNSL y del CONICET. «Los que trabajan en otras dependencias forman parte de los mismos proyectos», dijo. En relación a la paleontología «ocurre algo similar» especificó, remarcando la interacción con profesionales de la Universidad Nacional de Los Comechingones (UNLC). Paralelamente, añadió que con la geología y la geofísica es aún más relevante el rol de la UNSL.
Por otra parte, subrayó que también están las propias demandas de la comunidad sobre el patrimonio, su conocimiento y uso. Esto incluye no solo a pueblos originarios, sino también a la comunidad educativa, ONG, los prestadores turísticos y muchos otros que viven o tienen opinión formada sobre su entorno. «Finalmente están el Gobierno, desde la escala provincial a los municipios, ellos también tienen su concepción y, fundamentalmente, la responsabilidad de su preservación y comunicación. En ese contexto el Laboratorio es una herramienta de trabajo y dialogo, apoyando a los gobiernos en la gestión desde nuestros métodos y, fundamentalmente, respondiendo al llamado de la comunidad de la que somos parte», concluyó.