En un histórico acuerdo, la Universidad de Salamanca (España) y la Universidad Nacional de los Comechingones (Argentina) firmaron un convenio marco de colaboración internacional. Este acuerdo, promovido por el Instituto de Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo Sostenible e impulsado por la rectora Agustina Rodríguez Saá, refuerza el compromiso de ambas universidades con la internacionalización de la educación superior. Y tiene como objetivo fortalecer los lazos académicos, científicos y culturales entre ambas instituciones.
La Universidad de Salamanca, fundada en 1218 por el Rey Alfonso IX de León y reconocida como la primera universidad en Europa en obtener la denominación oficial de “Universitas” por Alfonso X el Sabio en 1252, es un referente mundial en la educación superior. Con nueve campus distribuidos en diversas ciudades españolas como Salamanca, Ávila y Zamora, la USAL es reconocida por su vasta oferta académica en áreas como los recursos naturales, el desarrollo sostenible, la geografía, el arte y los estudios de género, que coinciden estrechamente con las áreas de investigación y formación promovidas por la UNLC.
Uno de los pilares de este convenio es la colaboración en la formación de ciudadanos y profesionales con una visión global, comprometidos con la interculturalidad y el desarrollo sostenible. La rectora de la Universidad Nacional de los Comechingones, Agustina Rodríguez Saá, destacó la importancia de este acuerdo para la internacionalización de la educación superior argentina. “La firma de este convenio representa una oportunidad única para que nuestra universidad se conecte con una institución de tan prestigioso renombre como la Universidad de Salamanca. Este acuerdo no solo favorece la movilidad académica, sino que también abre puertas al intercambio de conocimientos científicos y culturales, fundamentales para la formación integral de nuestros estudiantes y docentes”, expresó Rodríguez Saá.
La inclusión de la internacionalización en la formación de docentes, investigadores y trabajadores de la educación superior es fundamental para construir un entorno académico más plural y global, capaz de trabajar de manera sinérgica entre lo local y lo internacional. Con este acuerdo, la UNLC reafirmó el compromiso con el desarrollo de políticas institucionales que favorezcan la internacionalización en todos los niveles educativos.
El convenio establece un marco de cooperación que incluye intercambios académicos, proyectos de investigación conjunta y la participación en eventos internacionales, que fortalece la dimensión global de ambas universidades. Asimismo, se resalta la importancia de la extensión universitaria y la formación continua, áreas en las que tanto la UNLC como la USAL comparten un enfoque innovador y comprometido con el desarrollo de la sociedad.