El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
Inicio Generales

INVESTIGADORA DE LA UNVIME PARTICIPÓ DE UN ESTUDIO SOBRE TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

en Generales, Noticias
0 0
A A
INVESTIGADORA DE LA UNVIME PARTICIPÓ DE UN ESTUDIO SOBRE TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

La noticia difundida en diferentes medios destaca que científicos argentinos hallan las claves para mejorar el tratamiento del dolor crónico según la edad. Se trata de un estudio hecho por investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo y del CONICET.

Es un paso efectivo contra el sufrimiento físico, sobre todo cuando persiste en el tiempo. El equipo de investigadores argentinos efectuó descubrimientos para que los tratamientos contra el dolor crónico sean más certeros. En este caso, tiene que ver con la edad de cada paciente, ya que los científicos de la Universidad Nacional de Cuyo y del CONICET hallaron que los “blancos terapéuticos” evaluados se modifican durante la vida.

Así, los datos aportados por los especialistas vienen a modificar los actuales paradigmas, poniendo en evidencia que los medicamentos utilizados en la actualidad funcionan de manera diferente en jóvenes y en personas mayores.

De acuerdo con diferentes estudios académicos, la mitad de los pacientes que padecen dolor crónico no consigue controlar adecuadamente la afección, lo que impacta en la calidad de vida y abre paso a otras comorbilidades. Esta situación, complica aún más a quienes tienen mayor edad, lo que motivó a los científicos a profundizar las pesquisas en laboratorio.

“Esta realidad es aún más pronunciada en personas mayores de 65 años, grupo en el que la incidencia de fallo terapéutico para el dolor crónico de origen patológico se acerca al 70%”, explicó Cristian Acosta, director de la investigación sobre la fisiopatología del dolor, un proyecto iniciado por Diego Messina, y que cuenta también con la activa participación de Emanuel Peralta, ambos becarios doctorales del Conicet.

Por tal motivo, el trabajo del equipo del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM), dependiente de la UNCuyo y del Conicet, el cual fue publicado en la revista científica Biogerontology, se centró en examinar el efecto que el envejecimiento tiene sobre la función del sistema sensorial periférico, encargado de detectar y responder a estímulos de tipo mecánico y térmico.

“Este sistema nervioso periférico incluye a las neuronas aferentes primarias que se ubican en los ganglios de la raíz dorsal. Estas neuronas están altamente especializadas en la detección de diferentes sensaciones y para ellos utilizan proteínas específicas”, agregó Acosta, quien trabajó con miembros del Laboratorio de Estudios Neurobiológicos (LABENE), del IHEM.

En este sentido, los investigadores pusieron el foco en cuatro proteínas que cumplen roles importantes en las alteraciones sensoriales que acompañan al dolor crónico y cambian a lo largo del envejecimiento, por lo que se dedicaron a analizar el rol que cumplen de manera normal en las diferentes edades. Se trata de las proteínas Nav1.8, P2X3, ASIC3 y TRPM8, consideradas como blancos para el tratamiento del dolor crónico, aunque en las investigaciones realizadas hasta ahora se asume que la expresión de dichas proteínas es la misma a lo largo de la vida y que su rol es insignificante en ausencia de dolor.

Por eso, los profesionales del IHEM profundizaron los análisis y mostraron que las proteínas estudiadas cambian su abundancia relativa en el sistema nervioso periférico con la edad, mientras que cuando se inhiben farmacológicamente en animales jóvenes y viejos que no tienen dolor, las drogas causan alteraciones en la percepción mecánica y fría. “Algo totalmente inesperado”, señaló el investigador, quien explicó que se trata de la primera evidencia de que marcadores típicos de nociceptores (neuronas especializadas en la detección y procesamiento del dolor) cambian su patrón de expresión durante el envejecimiento saludable.

Una de las motivaciones para avanzar en la investigación de acuerdo con las edades responde a que los tratamientos del dolor en personas mayores tienen causas multifactoriales, según los profesionales que se abocaron al estudio.

“La comunidad científica posee un entendimiento incompleto e imperfecto de los procesos que subyacen a la generación y mantenimiento de este tipo de dolor en personas mayores. Además, la investigación preclínica y clínica se realiza en personas jóvenes, saludables y de raza blanca, lo cual impide saber lo efectiva que una dada terapia es en un grupo etario diferente”, destacó Acosta.

PROCESO LARGO

La investigación recorrió un largo proceso para llegar a los actuales resultados, con estudios comparativos en ratas de tres a 24 meses de edad. De acuerdo con el estudio, se evaluaron de manera paralela las respuestas comportamentales frente a estímulos no nocivos mecánicos y fríos y la evolución de la expresión de los marcadores Nav1.8, P2X3, ASIC3 y TRPM8 en neuronas aferentes primarias del ganglio de la raíz dorsal.

“En la experiencia relevaron que varias de esas moléculas se expresan en bajos niveles en los animales geriátricos y, por lo tanto, son blancos con probable baja eficacia para tratar dolor crónico”, señalan los investigadores.

En todo el proceso estuvo el aporte intelectual y de recursos de investigación de Sean Patterson profesor adjunto del Instituto de Fisiología de la UNCUYO e investigador adjunto de Conicet, así como de Alicia Seltzer, profesora Titular de Histología en la Universidad Nacional de Villa Mercedes e investigadora independiente de Conicet. El trabajo contó con financiamiento de ese organismo nacional y del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt). También, se utilizaron las instalaciones del laboratorio de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo para cada uno de los experimentos.

Tanto el Ministerio de Salud de Mendoza como diversos especialistas consultados ven con buenos ojos los hallazgos presentados, aunque son prudentes a la hora de analizar el impacto que esto puede tener en los tratamientos futuros, a la espera de que se afiancen los avances logrados por el equipo de científicos.

Fuente: La Nación.

Etiquetas: CONICETTRATAMIENTOUNVIMEVilla Mercedes
CompartirTweetEnviar

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Desuscribir

Notas Relacionadas

CAPSL: CHARLA: ¿QUÉ ES SER ABOGADO? ASPECTOS PROFESIONALES, ÉTICA Y COLEGIACIÓN
Agenda

CAPSL: CHARLA: ¿QUÉ ES SER ABOGADO? ASPECTOS PROFESIONALES, ÉTICA Y COLEGIACIÓN

9 mayo, 2025
LA UNCUYO SE MANTIENE COMO LA SEXTA INSTITUCIÓN MÁS TRANSPARENTE DEL PAÍS
Generales

LA UNCUYO SE MANTIENE COMO LA SEXTA INSTITUCIÓN MÁS TRANSPARENTE DEL PAÍS

9 mayo, 2025
COMIENZA EL 1° ENCUENTRO FORMATIVO DE CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA UNVIME
Generales

COMIENZA EL 1° ENCUENTRO FORMATIVO DE CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA UNVIME

9 mayo, 2025
LLEGA EL TIPAU 2025 A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES
Agenda

LLEGA EL TIPAU 2025 A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES

9 mayo, 2025
SUMATE AL DEPORTE UNIVERSITARIO CON LAS PRIMERAS OLIMPIADAS INTERFACULTADES
Generales

SUMATE AL DEPORTE UNIVERSITARIO CON LAS PRIMERAS OLIMPIADAS INTERFACULTADES

9 mayo, 2025
UPrO: 10 AÑOS DE HISTORIA
Institucional

UPrO: 10 AÑOS DE HISTORIA

8 mayo, 2025
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Novedades
LA UNLC BRINDARÁ UNA CLÍNICA DE VÓLEY PARA DEPORTISTAS Y ENTRENADORES

LA UNLC BRINDARÁ UNA CLÍNICA DE VÓLEY PARA DEPORTISTAS Y ENTRENADORES

30 abril, 2025
CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

23 junio, 2021
LA ULP LANZA UNA FORMACIÓN SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

LA ULP LANZA UNA FORMACIÓN SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

5 mayo, 2025
UNSL: REALIZARÁN UNA JORNADA DE REFLEXIÓN DESDE Y CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

UNSL: REALIZARÁN UNA JORNADA DE REFLEXIÓN DESDE Y CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

7 mayo, 2025
CAPSL: CHARLA: ¿QUÉ ES SER ABOGADO? ASPECTOS PROFESIONALES, ÉTICA Y COLEGIACIÓN

CAPSL: CHARLA: ¿QUÉ ES SER ABOGADO? ASPECTOS PROFESIONALES, ÉTICA Y COLEGIACIÓN

9 mayo, 2025
LA UNCUYO SE MANTIENE COMO LA SEXTA INSTITUCIÓN MÁS TRANSPARENTE DEL PAÍS

LA UNCUYO SE MANTIENE COMO LA SEXTA INSTITUCIÓN MÁS TRANSPARENTE DEL PAÍS

9 mayo, 2025
COMIENZA EL 1° ENCUENTRO FORMATIVO DE CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA UNVIME

COMIENZA EL 1° ENCUENTRO FORMATIVO DE CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA UNVIME

9 mayo, 2025
LLEGA EL TIPAU 2025 A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES

LLEGA EL TIPAU 2025 A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES

9 mayo, 2025
Facebook Instagram
El Diario de las Universidades

Somos un períodico digital, con proposito social: "Reducir la brecha existente entre Universidad y Sociedad"
Más

Menú

  • Inicio
  • Agenda
  • Nosotros
  • O.D.S
  • Universidades

Notificaciones

Subscríbete a las novedades

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In