Así lo afirmó Víctor Moriñigo, en su informe como presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en su 93° Plenario, que se desarrolló esta jornada en el Salón Malvinas Argentinas de Terrazas del Portezuelo.
Moriñigo, rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), manifestó su orgullo y satisfacción de recibir a todos/as los/as rectores y rectoras de las universidades nacionales y provinciales del sistema universitario argentino. En el inicio, hizo un resumen de la participación de nuestra Institución en el Consejo, con las presidencias de Alberto Puchmüller (1991); Esther Picco (1997), primera mujer en presidir el CIN; Germán «Chango» Arias (2007).
De la apertura del evento, participó el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, quien destacó el trabajo mancomunado que está teniendo con las Universidades de la Provincia: «no podemos darnos el lujo de trabajar de forma aislada». Asimismo, resaltó que la visión del Gobierno Provincial es poner en el centro de las políticas públicas a la educación.
Seguidamente se dio la bienvenida a los nuevos integrantes del Plenario de Rectores del CIN: Universidad Nacional de La Rioja; Universidad Nacional de Río Tercero; Instituto Universitario Patagónico de las Artes; y Universidad de la Ciudad de Buenos Aires.
En su informe, Moriñigo destacó que el año 2024 ha sido un año de resistencia de las universidades argentinas. «Estoy convencido que dirá también la historia que la Universidad Pública, a pesar de todo lo que pasó, ha seguido abierta y funcionando». En esta línea, acentuó que ese año fue una prueba de fuego para la unidad del sistema y eso será la llave de sostenibilidad de la universidad argentina. «Fue el año de la fundación de una unidad que está llamada a no romperse, que es la unidad entre el frente gremial, la Federación Universitaria Argentina de estudiantes y el Consejo de Rectores de las Universidades Argentinas», dijo.
También expresó que el 2024 será el año de las marchas más multitudinarias que se llevaron a cabo en la República Argentina; y el año en donde los/as trabajadores/as universitarios/as, han perdido el mayor porcentaje en valores y en el tiempo de la historia desde el regreso de la democracia. Dijo también que ese año tuvo un escaso financiamiento en los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales. «Este año (2024) también va a quedar en la historia por ser un año donde comenzó a morir la inversión en la ciencia y la tecnología en nuestro en país».
Además, sostuvo que será el año más duro con respecto a las becas del estudiantado: «pisadas en el monto, tardías y totalmente insuficientes para el año 2024». Resaltó que será el año donde la inversión en infraestructura es de cero (0) pesos: «no se ha puesto un ladrillo, no se ha mejorado un aula, no se ha construido ninguna biblioteca ni laboratorio». De igual manera, rescató que el 2024 será un año de noticia en la historia de nuestro país, por decir con orgullo que ha sido un año de plenos acuerdos en el Consejo, pero sobre todo de construir acuerdos con otras instituciones.
Habló puntualmente de los acuerdos académicos llevados adelante con el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), con el cual se los invitó a generar un consenso en materia académica. «Trabajaron ocho (8) meses en construir los acuerdos para la generación de dos (2) políticas que teníamos inconvenientes de aplicabilidad: una, la creación del sistema de créditos y otra, la resolución que legislaba sobre el aseguramiento de la calidad».
De la misma manera, dijo que se recordará el trabajo de la Comisión de Asuntos Económicos por la generación de trabajo en el eje de transparencia de las universidades. «Sufrimos un ataque frontal sobre el tema auditorías y dimos respuesta generando acuerdos muy importantes con la presidencia de la Auditoría General de la Nación, y en este sentido, en las próximas semanas, estará saliendo un portal que en tiempo real podrá dar la información que la sociedad, a la cual debemos rendirle cuentas, se merece». Informó a las universidades del Plenario, que está a disposición para que, en uso de sus autonomías, puedan acordar con la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), la firma de los convenios que así crean convenientes.
Felicitó el trabajo de la Comisión de Asuntos Internacionales, por su relacionamiento con África, Europa y Estados Unidos. Destacó los programas de movilidad que han enriquecido la vida académica y científica de docentes y estudiantes. Informó que se ha trabajado con el Gobierno Nacional en tratar de adecuar el sistema para el cumplimiento de los decretos. «Seguimos trabajando técnicamente con la plena voluntad de las universidades de poder adecuar nuestros sistemas. (…) Trabajar integradamente con el Gobierno para dar cuenta de la información que dicen tener», expresó.
Manifestó que el desafío del Consejo es salir de la coyuntura y que se dé una agenda propositiva de trabajo que han dado en llamar «la nueva reforma universitaria». «No podemos mirar al costado cuando la irrupción de la Inteligencia Artificial nos ha atravesado como entidad educativa; creo que debemos ir a la vez y concomitantemente a carreras más cortas, pero dando un concepto de educación para toda la vida; capacitando a nuestros docentes; yendo a un uso de tecnologías sin perder la calidad; mirando siempre a nuestros estudiantes como la razón de ser», acentuó.
Sobre el Plenario
Se aprobó el acta del 92° Plenario del 30 de agosto del 2024. También se realizó la presentación del informe del Director General, en donde se aprobaron y ratificaron convenios. Se destacó el proyecto de la Semana Nacional de la Ciencia que se realiza del 7 al 12 de abril, bajo la consigna Ciencia es Futuro, con alrededor de 500 actividades a lo largo y ancho del país.
Asimismo, se firmaron dos (2) convenios importantes: con la Red de Encuentro Ciudadano para la Calidad Democrática (Red SerFiscal), y con Argentinos por la Educación. Se presentó y aprobó un plan de comunicación universitaria. Aprobaron que Anabella Rondina sea la nueva representante del CIN ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Al mismo tiempo, se presentaron los informes de gestión de las distintas Comisiones Permanentes.
Como último punto, se eligieron las nuevas autoridades. De esta forma, la presidencia quedó en manos de la Universidad Nacional de La Pampa, con Oscar Alpa y la vicepresidencia en la Universidad Nacional de Rosario, con Franco Bartolacci. Además, fueron elegidos los nuevos vocales del Comité Ejecutivo; vicepresidencias de las Comisiones Permanentes y coordinación de las organizaciones universitarias.
Para acceder a la transmisión del Plenario, haga clic aquí.