Se abordará el tema desde una perspectiva de derecho y un enfoque que integra las dimensiones sanitarias, educativas y sociales. Será durante cinco encuentros presenciales, de abril a junio, en el Hospital Universitario.
La Facultad de Educación (FEd) y el Hospital Universitario (HU) idearon una propuesta de formación para profesionales de los ámbitos de la salud, la educación y el desarrollo social vinculados al Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Trastorno del Espectro Autista: el proceso de detección y diagnóstico desde una perspectiva de derecho se llama el curso teórico-práctico, dirigido y coordinado por las docentes Silvina Bascuñán y Rosa Giunta.
Se dictará de forma presencial en el hospital de la UNCUYO, con opción de participar virtualmente para quienes residan a más de 50 km de distancia. Es requisito para inscribirse poseer título de grado universitario o de nivel superior de 4 años o más.
Detección temprana y abordaje adecuado
El aumento en la prevalencia del TEA en niños y niñas plantea un desafío para los profesionales de la salud y la educación, quienes deben adoptar un enfoque responsable basado en una perspectiva de derechos, que facilite la identificación temprana de indicadores específicos.
Esta detección precoz es crucial para evitar retrasos en los diagnósticos y prevenir la patologización innecesaria de la infancia. Aunque la investigación sobre el TEA ha avanzado considerablemente, persisten importantes incertidumbres en cuanto a su diagnóstico y tratamiento.
En ese contexto, la pediatría desempeña un papel fundamental, ya que los primeros indicios suelen ser mencionados por los cuidadores durante las consultas de control de salud infantil. Las guías de seguimiento de la Sociedad Argentina de Pediatría incluyen la observación y evaluación de estos signos, aunque algunas preocupaciones de las familias pueden no ser detectadas.
La detección temprana y el abordaje adecuado de los desafíos en el desarrollo son esenciales para mejorar el pronóstico, proporcionar el apoyo necesario a los cuidadores y fortalecer la calidad de vida familiar. Para lograrlo, es indispensable un enfoque interdisciplinario que integre las dimensiones sanitarias, educativas y sociales.
Desde esta perspectiva, el curso propone:
- Ofrecer aportes actuales que faciliten la comprensión y el análisis dinámico e integrador del TEA a lo largo de todas las etapas del desarrollo.
- Brindar herramientas específicas para facilitar la identificación de indicadores del desarrollo típico, orientadas a la promoción de buenas prácticas en las diversas intervenciones humanas involucradas.
- Analizar los criterios formales e informales de detección y diagnóstico en las distintas etapas del desarrollo.
Más detalles del curso
El programa tiene una duración total de 20 horas de clase, distribuidas en cinco encuentros de cuatro horas, cada 15 días, además de 10 horas de trabajo autónomo por parte del estudiante.
El cursado será los viernes 11 y 25 de abril, 9 y 23 de mayo y 6 de junio, de 17 a 21.
Tiene un valor de 60.000 pesos y puede abonarse en dos cuotas.
Para inscribirse, hay que completar este formulario, abonar el arancel a través de este link y enviar el comprobante a fundacionhu@hospital.uncu.edu.ar.