El gobernador Claudio Poggi y la rectora Agustina Rodríguez Saá encabezaron en la Universidad Nacional de los Comechingones la presentación del avance del diagnóstico territorial y la apertura de talleres participativos con intendentes de la región, dentro del Plan de Prevención de Incendios Forestales, elaborado junto a la FAO y el Gobierno provincial para proteger el oeste de las Sierras Centrales.
La Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC) reafirmó su papel como referente académico y científico en políticas ambientales al presentar, en su Aula Magna, el avance del diagnostico territorial y talleres participativos sobre el Plan de Prevención de Incendios Forestales (PPIF) para el oeste de las Sierras Centrales. La jornada contó con la presencia del gobernador Claudio Poggi, funcionarios provinciales, intendentes y el equipo interdisciplinario que elaboró la iniciativa, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La FAO designó a la UNLC como entidad técnica formuladora, en reconocimiento a la experiencia acumulada por sus investigadores y docentes, especialmente en el marco de la Tecnicatura en Gestión de Incendios Forestales. La rectora, Agustina Rodríguez Saá, destacó que “la elección de la universidad tiene que ver con el prestigio del cuerpo docente y de investigadores. Una universidad en territorio implica investigación, ciencia y sobre todo articulación con el medio”.
Rodríguez Saá subrayó también que este plan no se limita a la dimensión técnica: “Lo más interesante de este PPIF es su mirada integral. No se queda solo en el expertise y la ciencia aplicada a los incendios forestales, sino que incorpora la dimensión socioambiental. Por eso hablamos de participación y de salvaguardas: resguardar derechos humanos como el trabajo, la igualdad y la protección de los ecosistemas”.
Voces técnicas y participación comunitaria
El coordinador ejecutivo del PPIF, Victorio Patteta, remarcó la relevancia del rol de la Universidad:
“La elección de la UNLC como formuladora nos llenó de alegría y de orgullo. Fueron 21 técnicos de primer nivel, más asesores, no docentes y la rectora, trabajando en un proyecto largo y arduo de más de un año. Y el resultado ha sido exitoso”.
Además, anticipó la dinámica de la implementación:
“En un plazo de 18 meses, este equipo interdisciplinario llevará adelante cinco etapas: diagnóstico territorial, elaboración de mapas de riesgo, diseño de acciones de prevención, gestión ambiental y planificación de inversiones. Todo en articulación con la cartera ambiental y con fuerte participación ciudadana”.
Por su parte, el coordinador técnico, Juan Franco Todone, puso en valor la importancia de la Ley de Bosque Nativo:
“No se trata solo de proteger árboles. El bosque provee servicios ecosistémicos fundamentales: agua, suelo fértil, biodiversidad. El paisaje forestal serrano tiene un valor fenomenal para la provincia, y este plan lo pone en valor”.
Todone también vinculó el proyecto con la urgencia global del cambio climático:
“Los incendios son cada vez más grandes y devastadores porque el monte ya no puede autorregular la carga extra de biomasa que produce el calentamiento global. Hay más arbustal y pastizal que vuelve al bosque más inflamable. Proteger las nacientes de agua desde Quines hasta La Punta es esencial para garantizar el recurso hídrico de todos los sanluiseños”.
La dimensión participativa fue profundizada por Estefanía Busto, coordinadora del equipo socioambiental:
“Construimos un mapa de actores basado en documentos de FAO y en entrevistas presenciales y telefónicas. El objetivo principal es garantizar la participación y la representatividad de todos los sectores, con la premisa de que al menos el 30% de los aportes provengan de mujeres”.
Busto detalló además que los talleres se organizarán en cinco zonas: Luján, San Francisco del Monte de Oro, Nogolí, Villa de la Quebrada y La Punta.
“Los primeros encuentros servirán para elaborar un diagnóstico participativo. Luego, toda la información será procesada por el equipo técnico. En febrero esperamos consensuar los resultados y en marzo de 2026 se hará un plenario en Casa de Gobierno”.
El valor de la articulación
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Cacace, destacó el sentido colectivo del PPIF:
“Necesitamos la participación de cada uno de ustedes porque lo que está en juego no son solo los campos o el bosque nativo, sino la vida de las familias. Como dijo el Gobernador, los incendios no solo destruyen recursos: destruyen vidas”.
Cacace recordó que al inicio de la gestión debieron ordenar rendiciones pendientes:
“Veníamos de un año y medio sin autoridad ambiental. En un solo año corregimos las cuentas y logramos que San Luis estuviera entre las siete provincias que recibieron fondos. Ese esfuerzo nos permitió hoy avanzar en un plan de prevención serio y sostenible”.
Ciencia aplicada al territorio
El gobernador Poggi cerró el acto agradeciendo a la UNLC por su aporte al desarrollo del plan:
“Cuidar el ambiente, que supone proteger la flora, la fauna y el agua, es asegurar el futuro de las próximas generaciones. La Universidad demuestra que la ciencia y la investigación pueden y deben estar al servicio del territorio”.
La jornada finalizó con un recorrido por las instalaciones de la UNLC, incluida la Estación Meteorológica y los Laboratorios de Fluidos, reafirmando el rol de la institución como un motor de conocimiento científico aplicado a la gestión ambiental.