El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
Inicio Generales

UN FUTURO DE AULAS HÍBRIDAS PARA LAS UNIVERSIDADES

en Generales, Noticias
0 0
A A
UN FUTURO DE AULAS HÍBRIDAS PARA LAS UNIVERSIDADES

El Ministerio de Educación y el Consejo Interuniversitario Nacional presentaron una encuesta a docentes, alumnos, no docentes y rectores acerca de las respuestas institucionales ante la pandemia. También se anunció una inversión de 1500 millones de pesos por parte del Estado nacional para fortalecer las modalidades de enseñanza a distancia. Las autoridades apuntan a que la pospandemia se vivirá en las universidades con un sistema combinado de presencialidad y virtualidad.

Casi el 70 por ciento de los docentes universitarios afirman estar satisfechos con las acciones realizadas por el sistema de educación superior para dar respuesta a las condiciones impuestas por la pandemia. En la misma sintonía, los estudiantes y trabajadores no docentes manifestaron similar o aún mayor conformidad (72 por ciento los primeros y 76 por ciento los segundos). Estos datos surgen de una encuesta que realizó la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) docentes, alumnos, no docentes y rectores universitarios de todo el país. El objetivo del estudio fue conocer los efectos que generó la pandemia de covid-19 en la organización de la vida académica, laboral y familiar de quienes integran la comunidad universitaria. Los resultados fueron presentados por el ministro de Educación, Nicolás Trotta, el secretario de la SPU, Jaime Perczyk, y el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Rodolfo Tecchi. En el mismo acto se presentó un Plan de Virtualización de la Educación Superior, con una inversión del Estado nacional para fortalecer las modalidades de enseñanza a distancia. Las autoridades piensan que la pospandemia se vivirá en las universidades con un sistema que combinará presencialidad con virtualidad.

“Este trabajo refleja el rol que tuvo la universidad argentina en el contexto de la pandemia, un sistema que era eminentemente presencial y que a partir del covid pasó a la virtualidad de emergencia, con las consecuencias científicas, académicas, pedagógicas, laborales y personales que trajo aparejado. También nos muestra el desafío que tenemos a futuro: construir la universidad que se viene en la pospandemia, por ejemplo, a través de aulas híbridas”, señaló el secretario de la SPU, Perczyk.

La encuesta se realizó durante el segundo semestre de 2020 y fue respondida por 39 rectores, 6265 docentes, 25.773 estudiantes y 2589 trabajadores no docentes.

Administración

Un primer aspecto que evaluó la encuesta fue el nivel de satisfacción de la comunidad educativa con las acciones generales de las universidades para dar respuesta a las condiciones establecidas por la pandemia. En esa línea, casi 7 de cada 10 docentes encuestados (67 por ciento) respondió que estaban“satisfechos” y “muy satisfechos”con las acciones realizadas. En la misma sintonía, los estudiantes y trabajadores no docentes manifestaron similar o aún mayor conformidad (72 por ciento los primeros y 76 por ciento los segundos). La mayoría de las autoridades consultadas (81,1 por ciento) indicaron un alto nivel de satisfacción.

Clases virtuales

Otro dato que recogió la encuesta tuvo que ver con la implementación del dictado de las clases virtuales. El 84,3 por ciento de las autoridades cree que las universidades llevaron a cabo las reformas necesarias. Alrededor de un 60 por ciento de docentes opina en el mismo sentido. Por otro lado, la mayoría de las autoridades consultadas (68,5 por ciento) indicaron que las instituciones migraron entre el 80 y el 100 por ciento de sus materias a formato virtual para poder continuar con el año académico. El 99,5 por ciento de los docentes indicó que debió transformar el dictado de sus materias a la modalidad virtual para poder continuar con las actividades académicas y que el 87 por ciento de ellos pudo cumplir con los objetivos propuestos.

Contenidos

El 61,3 por ciento de los docentes respondió que entre el 80 y el 100 por ciento de los contenidos pudieron ser cubiertos bajo la modalidad virtual. En tanto, el 30,3 por ciento de los estudiantes considera que entre el 80 y el 100 por ciento de los contenidos de las materias que cursó fue posible cubrir en la modalidad de dictado virtual o a distancia.

Evaluación 

Casi la totalidad de los docentes (96,4 por ciento) optaron por evaluar a sus alumnos de múltiples maneras: mediante trabajos prácticos individuales asincrónicos (58 por ciento); evaluaciones escritas sincrónicas (49 por ciento); exámenes escritos asincrónicos (45 por ciento) y trabajos prácticos grupales (43 por ciento). La herramienta menos utilizada entre los docentes fue el examen oral (19 por ciento).

Permanencia

El 80,6 por ciento de las autoridades universitarias afirmó que la retención dentro del calendario académico (es decir, la cantidad de estudiantes que pudieron terminar la cursada de sus materias) fue elevada. De hecho, más de la mitad de ellos indicó que la permanencia fue casi total (entre un 80 por ciento y 100 por ciento). Sin embargo, entre los docentes, el 37,8 por ciento de los encuestados afirmó lo mismo, mientras que un 31,4 por ciento respondió que de un 60 a un 80 por ciento de sus alumnos terminaron la cursada durante el 2020.

Virtualización

En el mismo encuentro por Zoom, el Ministerio de la Educación presentó el Plan de Virtualización de la Educación Superior II (PlanVES II), una iniciativa de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) para dotar a las instituciones de recursos que permitan fortalecer los espacios de formación presencial y remota y el desarrollo y puesta en marcha de Aulas Híbridas.

La propuesta prevé una inversión de 1500 millones de pesos e implica el fortalecimiento del software y hardware necesario para dar respuesta a las adecuaciones requeridas en la virtualización de la enseñanza. El plan también implica la puesta en marchade Aulas Híbridas universitariasque permitan garantizar el acceso a una educación innovadora y de calidad. Las aulas híbridas permiten el dictado de clases presenciales y virtuales al mismo tiempo y facilitan el material grabado para su permanente consulta; esto se suma a una serie de recursos educativos digitales que están a disposición del alumnado y facilitan la interacción con profesores y ayudantes de cátedra.

El PlanVES II en realidad es una continuación del programa impulsado en 2020 con el que universidades de todo el país pudieron realizar importantes avances en materia de virtualización de sus clases.

Durante la presentación, el titular de la cartera educativa, Nicolás Trotta, manifestó la importancia de “seguir fortaleciendo la respuesta del sistema educativo y el sistema universitario en un año donde el presupuesto educativo ha tenido el incremento interanual más importante de su historia”.

Fuente: Pagina12

Etiquetas: CLASES VIRTUALESUNIVERSIDADES
CompartirTweetEnviar

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Desuscribir

Notas Relacionadas

CAPSL: CHARLA: ¿QUÉ ES SER ABOGADO? ASPECTOS PROFESIONALES, ÉTICA Y COLEGIACIÓN
Agenda

CAPSL: CHARLA: ¿QUÉ ES SER ABOGADO? ASPECTOS PROFESIONALES, ÉTICA Y COLEGIACIÓN

9 mayo, 2025
LA UNCUYO SE MANTIENE COMO LA SEXTA INSTITUCIÓN MÁS TRANSPARENTE DEL PAÍS
Generales

LA UNCUYO SE MANTIENE COMO LA SEXTA INSTITUCIÓN MÁS TRANSPARENTE DEL PAÍS

9 mayo, 2025
COMIENZA EL 1° ENCUENTRO FORMATIVO DE CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA UNVIME
Generales

COMIENZA EL 1° ENCUENTRO FORMATIVO DE CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA UNVIME

9 mayo, 2025
LLEGA EL TIPAU 2025 A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES
Agenda

LLEGA EL TIPAU 2025 A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES

9 mayo, 2025
SUMATE AL DEPORTE UNIVERSITARIO CON LAS PRIMERAS OLIMPIADAS INTERFACULTADES
Generales

SUMATE AL DEPORTE UNIVERSITARIO CON LAS PRIMERAS OLIMPIADAS INTERFACULTADES

9 mayo, 2025
UPrO: 10 AÑOS DE HISTORIA
Institucional

UPrO: 10 AÑOS DE HISTORIA

8 mayo, 2025
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Novedades
LA UNLC BRINDARÁ UNA CLÍNICA DE VÓLEY PARA DEPORTISTAS Y ENTRENADORES

LA UNLC BRINDARÁ UNA CLÍNICA DE VÓLEY PARA DEPORTISTAS Y ENTRENADORES

30 abril, 2025
CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

23 junio, 2021
LA ULP LANZA UNA FORMACIÓN SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

LA ULP LANZA UNA FORMACIÓN SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

5 mayo, 2025
UNSL: REALIZARÁN UNA JORNADA DE REFLEXIÓN DESDE Y CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

UNSL: REALIZARÁN UNA JORNADA DE REFLEXIÓN DESDE Y CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

7 mayo, 2025
CAPSL: CHARLA: ¿QUÉ ES SER ABOGADO? ASPECTOS PROFESIONALES, ÉTICA Y COLEGIACIÓN

CAPSL: CHARLA: ¿QUÉ ES SER ABOGADO? ASPECTOS PROFESIONALES, ÉTICA Y COLEGIACIÓN

9 mayo, 2025
LA UNCUYO SE MANTIENE COMO LA SEXTA INSTITUCIÓN MÁS TRANSPARENTE DEL PAÍS

LA UNCUYO SE MANTIENE COMO LA SEXTA INSTITUCIÓN MÁS TRANSPARENTE DEL PAÍS

9 mayo, 2025
COMIENZA EL 1° ENCUENTRO FORMATIVO DE CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA UNVIME

COMIENZA EL 1° ENCUENTRO FORMATIVO DE CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA UNVIME

9 mayo, 2025
LLEGA EL TIPAU 2025 A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES

LLEGA EL TIPAU 2025 A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES

9 mayo, 2025
Facebook Instagram
El Diario de las Universidades

Somos un períodico digital, con proposito social: "Reducir la brecha existente entre Universidad y Sociedad"
Más

Menú

  • Inicio
  • Agenda
  • Nosotros
  • O.D.S
  • Universidades

Notificaciones

Subscríbete a las novedades

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • ESTADO 2030
  • Contacto

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In