El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Diario de las Universidades
Inicio Generales

Científicos puntanos diseñaron un método que simplifica y acelera los test PCR

en Generales, Noticias
0 0
A A
Científicos puntanos diseñaron un método que simplifica y acelera los test PCR

El medio nacional Clarin destacó la labor de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) , quienes desarrollaron un método de detección del coronavirus que usa la mitad del material reactivo que requiere la PCR usado hasta ahora y que, además, es más rápido.

El nuevo método ya se está utilizando en el laboratorio puntano Dalmiro Pérez Laborda, según pudo saber Clarín de Maximiliano Juri Ayub, científico de la UNSL e investigador independiente del Conicet.

El diagnóstico molecular de infección con SARS-Cov-2 mediante la detección del genoma viral por la técnica de PCR (sigla en inglés de “reacción en cadena de la polimerasa”) es la principal herramienta para confirmar la infección, indicó Juri Ayub.

El protocolo implementado por la red de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, de EE.UU.), entidad de referencia global en el tema, para el diagnóstico de covid-19, consiste en dos reacciones de PCR que identifican, por un lado material genético humano y, por otro, un fragmento específico del genoma del virus.

La primera reacción es imprescindible para garantizar la integridad y calidad de la muestra analizada y evitar falsos negativos. “En otras palabras, evita que errores o inconvenientes en la toma, transporte, almacenamiento o procesamiento de la muestra sean interpretados erróneamente como ausencia de infección”, explicó Juri Ayub.

Una muestra para realizar un análisis de PCR. Foto Europa Press / Archivo Clarín.

Una muestra para realizar un análisis de PCR. Foto Europa Press / Archivo Clarín.

La presencia de material genético humano y viral es detectada mediante la adición de un componente fluorescente que permite la emisión luz en la región del espectro correspondiente al color verde (520 nm). De este modo, cada muestra debe ser analizada en dos tubos de reacción separados; uno para detectar material genético humano (reacción de control) y el segundo para detectar genoma viral (reacción diagnóstica).

Este análisis tiene un costo aproximado de entre diez y quince dólares. Pero los biólogos de la provincia de San Luis desarrollaron una metodología de PCR dúplex en el que ambas reacciones (la detección de material genético humano y del viral) son llevadas a cabo en el mismo tubo, explicó Juri Ayub.

“Esta estrategia permitió disminuir significativamente (50%) el gasto de insumos y reducir el tiempo y la complejidad del proceso”, abundó el científico, que agregó que el nuevo método disminuye la probabilidad de falsos negativos y que tiene un costo que podría variar entre los cinco y los ocho dólares.

pcr

El desarrollo de este método de diagnóstico se puso en marcha en el marco de un convenio de colaboración firmado entre el Gobierno de la provincia de San Luis, la UNSL y profesionales del Laboratorio “Dalmiro Pérez Laborda”. Allí ya se está utilizando y según adelantó Martín Fernández Baldo, subsecretario de Vinculación Tecnológica de la UNSL, será presentado en seminarios del Conicet y congresos de métodos de detección de covid-19.

Juri consignó que este método es una adaptación del original de PCR, que no necesita ser patentado y que se usa también para otros diagnósticos, por ejemplo, para el dengue.

Y agregó: “El protocolo original utiliza sondas que emiten fluorescencia verde (llamadas FAM) tanto para el gen humano como para el viral. Nosotros cambiamos la sonda del gen humano por una sonda llamada Cy5 que emite fluorescencia roja”.

El rector de la UNSL, Víctor Moriñigo, le dijo a Clarín que “un método o técnica aplicada de esta magnitud y en esta situación pone de manifiesto la pertinencia y la importancia del sistema científico tecnológico de las universidades en la lucha contra el covid-19”.

A su vez, el subsecretario de Innovación Tecnológica de la UNSL, Martín Fernández Baldo, consideró que además del ahorro de insumos y la disminución de costos, el nuevo sistema aporta eficacia, porque no implica una pérdida de sensibilidad en el diagnóstico.

“Nos enorgullece como universidad porque puede ser un desarrollo muy significativo en beneficio de la salud pública del país”, expresó Fernández Baldo.

Etiquetas: CORONAVIRUScovid-19investigaciónmediosSan LuisUNSL
CompartirTweetEnviar

Get real time update about this post categories directly on your device, subscribe now.

Desuscribir

Notas Relacionadas

CHARLAS TED: SOBREVIVIR EL AULA
Noticias

CHARLAS TED: SOBREVIVIR EL AULA

12 enero, 2023
CONADU ACORDÓ UNA NUEVA REVISIÓN SALARIAL EN EL MES DE DICIEMBRE ALCANZANDO UN 105% DE AUMENTO DURANTE EL AÑO
Generales

CONADU ACORDÓ UNA NUEVA REVISIÓN SALARIAL EN EL MES DE DICIEMBRE ALCANZANDO UN 105% DE AUMENTO DURANTE EL AÑO

4 enero, 2023
¡FELICES VACACIONES!
Generales

¡FELICES VACACIONES!

4 enero, 2023
FATUN ALCANZÓ UN NUEVO ACUERDO PARITARIO PARA TRABAJADORES Y TRABAJADORAS NODOCENTES
Generales

FATUN ALCANZÓ UN NUEVO ACUERDO PARITARIO PARA TRABAJADORES Y TRABAJADORAS NODOCENTES

3 enero, 2023
LA UNSL REGRESA A LA PRESENCIALIDAD ADAPTADA DESDE ESTE LUNES
Generales

UNSL: CALENDARIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS 2023

2 enero, 2023
DE QUINOA, CON MUCHA FIBRA Y APTO PARA PERSONAS CON CELIAQUÍA: EL PAN QUE ENSAYA UN EQUIPO DEL CONICET
Generales

DE QUINOA, CON MUCHA FIBRA Y APTO PARA PERSONAS CON CELIAQUÍA: EL PAN QUE ENSAYA UN EQUIPO DEL CONICET

29 diciembre, 2022
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Novedades
CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

CARRERAS A DISTANCIA EN ARGENTINA: LA LISTA COMPLETA DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS OFERTAS

23 junio, 2021
UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD SE VA DE LA ARGENTINA POR EL ÉXODO DE PROFESIONALES Y EMPRESAS

CUÁNTO CUESTA ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD

17 noviembre, 2022
LA UNSL REGRESA A LA PRESENCIALIDAD ADAPTADA DESDE ESTE LUNES

UNSL: CALENDARIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS 2023

2 enero, 2023
EL SOLAR DE LAS MIRADAS DE LA ULP CUMPLIÓ 15 AÑOS

EL SOLAR DE LAS MIRADAS DE LA ULP CUMPLIÓ 15 AÑOS

22 junio, 2021
CHARLAS TED: SOBREVIVIR EL AULA

CHARLAS TED: SOBREVIVIR EL AULA

12 enero, 2023
CONADU ACORDÓ UNA NUEVA REVISIÓN SALARIAL EN EL MES DE DICIEMBRE ALCANZANDO UN 105% DE AUMENTO DURANTE EL AÑO

CONADU ACORDÓ UNA NUEVA REVISIÓN SALARIAL EN EL MES DE DICIEMBRE ALCANZANDO UN 105% DE AUMENTO DURANTE EL AÑO

4 enero, 2023
¡FELICES VACACIONES!

¡FELICES VACACIONES!

4 enero, 2023
FATUN ALCANZÓ UN NUEVO ACUERDO PARITARIO PARA TRABAJADORES Y TRABAJADORAS NODOCENTES

FATUN ALCANZÓ UN NUEVO ACUERDO PARITARIO PARA TRABAJADORES Y TRABAJADORAS NODOCENTES

3 enero, 2023
Facebook Instagram
El Diario de las Universidades

Somos un períodico digital, con proposito social: "Reducir la brecha existente entre Universidad y Sociedad"
Más

Menú

  • Inicio
  • Agenda
  • Nosotros
  • O.D.S
  • Universidades

Notificaciones

Subscríbete a las novedades

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • UNIVERSIDADES
    • Universidad Católica de Cuyo
    • Universidad Nacional de San Luis
    • Universidad Nacional de Comechingones
    • Universidad Provincial de Oficios Eva Perón
    • Universidad Nacional de Villa Mercedes
    • Universidad de La Punta
    • Instituto de Formación Docente Continua San Luis
    • Inst. de Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”
    • Inst. Sup. de Seguridad Pública “Coronel Juan P. Pringles”
    • Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes
  • Agenda
  • O.D.S
  • Contacto

© 2020 El Diario de las Universidades - Desarrollado por Efedoce. Desde San Luis.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In